Lasso figura en documentos que revelan uso de offshores

Lasso figura en documentos que revelan uso de offshores

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza, figura como uno de los funcionarios que habría utilizado sistemas offshore en paraísos fiscales según una investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

En los casi 12 millones de documentos que han sido analizados por ICIJ y que han sido denominados como los Pandora Papers, se revela que Lasso ha tenido vínculos con al menos 10 compañías offshore y fideicomisos en diferentes jurisdicciones: Panamá, Dakota del Sur y Delaware en EE.UU.

En Dakota del Sur, en el año 2017 por ejemplo, se crearon los fideicomisos Bretten Trust y Liberty US Trust. 

Lasso además autorizó la transferencia de empresas en poder de dos fundaciones de interés privado panameñas llamadas Bernini y Barberini, a esos dos nuevos fideicomisos, según las revelaciones de ICIJ. 

Lasso no es el único presidente en funciones envuelto en los Pandora Papers; también figuran el presidente de Chile, Sebastián Piñera y el mandatario de República Dominicana, Luis Abinader. 

Son casi 12 millones de documentos que revelan el uso de compañías offshore en paraísos fiscales donde var la riqueza secreta, la evasión de impuestos o, en algunos casos, el lavado de dinero por parte de las personas más poderosas y adineradas del mundo.

Los Pandora Papers son la mayor filtración de documentos financieros que se hayan filtrado hasta el momento.

CELAC: una voz fuerte y unida ante la comunidad internacional

CELAC: una voz fuerte y unida ante la comunidad internacional

Por Rafael Correa Delgado*, especial para NODAL

La CELAC nació en el 2011 para dar a nuestros pueblos una voz fuerte y unida ante la comunidad internacional. Tuve el privilegio de ser uno de sus fundadores, y durante mi mandato como presidente del Ecuador siempre sostuve que CELAC debía reemplazar a la OEA. El mundo del futuro será un mundo de bloques. La CELAC debía ser la instancia donde los países latinoamericanos y caribeños procesamos nuestros acuerdos y conflictos; y la OEA debía quedar como el espacio en donde, como bloque, discutamos nuestras convergencias y divergencias con América al norte del río Bravo. ¿Qué sentido tiene ir a tratar un conflicto de Ecuador en Washington? La CELAC debía convertirse en la OEA latinoamericana y caribeña.

En realidad, hay que cambiar todo el actual sistema interamericano y convertirlo a través de la CELAC en un sistema latinoamericano y caribeño.  Debemos librarnos de una OEA con sede en Washington y que es poco menos que un Ministerio de las Colonias, como tuvieron muchos de los países imperialistas y aún tienen países como Francia. Si ya la OEA tenía un triste récord legitimando invasiones, expulsando a Cuba pero engriendo a Pinochet, con Almagro rompió todos los moldes, al reconocer a Guaidó y propiciar el golpe de Estado contra Evo Morales. La degradación de la OEA es irreversible.

El Sistema de Derechos Humanos también debe ser reformado. No es posible que la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tenga sede en Washington, país que no ha ratificado el Pacto de San José, fundamento del sistema, y que no reconoce a la Corte Interamericana. De hecho, todo está listo para tener el Sistema de Derechos Humanos Latinoamericano y Caribeño, puesto que son los países latinoamericanos los que han firmado todos los instrumentos interamericanos de derechos humanos y reconocen a la Corte con sede en San José. El nuevo sistema debería terminar con la bicefalia entre Comisión -con una lógica de ONG y cooptada por poderes como el mediático- y Corte, y tener un sistema como el europeo, cuya única cabeza es la Corte Europea de Derechos Humanos.

Uno de los errores que cometimos es que nunca se dotó a CELAC de una secretaría permanente, lo cual también sugerimos en su momento. La integración requiere un equipo permanente, completo y del más alto nivel para avanzar al paso que nos exige la historia.

En la segunda cumbre de CELAC, en La Habana, declaramos a Latinoamérica y el Caribe como zona de paz. Pero paz no es solo la ausencia de violencia. La verdadera paz, a diferencia de la simple pacificación, es sobre todo presencia de justicia, de dignidad, de libertad, de progreso humano. Ya el papa Paulo VI nos decía que el desarrollo es el nuevo nombre de la paz. La intolerable pobreza y desigualdad que subsiste en la región también son balas cotidianas contra la dignidad humana.  El desafío es enorme y urgente.

El gran Bolívar decía que la unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino. Doscientos años después sigue siendo una tarea pendiente. Mientras los europeos tendrán que explicarles a sus hijos por qué se unieron, nosotros tendremos que explicarles a los nuestros por qué nos demoramos tanto.

*Expresidente Constitucional de la República de Ecuador.

CELAC aprueba plan para autosuficiencia sanitaria

CELAC aprueba plan para autosuficiencia sanitaria

Los máximos representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobaron de manera unánime, durante la VI cumbre del organismo, adoptar las medidas propuestas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para alcanzar la autosuficiencia sanitaria de la región en el corto, mediano y largo plazo.

El plan, solicitado por Celac a Cepal en marzo pasado, busca garantizar a corto plazo un acceso igualitario a las vacunas contra la covid-19, pues muchos países se han visto afectados por la carencia de las mismas para inocular a su población.

La pandemia de COVID-19 hizo evidentes las limitaciones de los países del bloque para el abastecimiento de vacunas y medicamentos, y probó las debilidades de los sistemas de salud, la desigualdad frente al acceso a atención primaria universal y la carencia de una planificación anticipatoria.

“Urge una coordinación estratégica entre los sectores de salud, economía, industria y finanzas en la región. Es imperativo impulsar el desarrollo y la coordinación entre los sistemas de regulación y se precisa de una visión de integración regional y subregional que garantice mayor autonomía productiva y acceso universal a vacunas”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL.

Dentro de las ideas expuestas en el plan presentado por el organismo de la ONU, se prevé la creación de un repositorio virtual de datos clínicos con una plataforma regional de ensayos clínicos, de mecanismo de compra de vacunas y medicamentos que sea transparente y regional y de una plataforma de compras subregionales.

Alta Comisionada de DD.HH. pide levantar sanciones contra Venezuela

Alta Comisionada de DD.HH. pide levantar sanciones contra Venezuela

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet, insistió en la necesidad de levantar las “sanciones sectoriales” contra Venezuela que habrían agravado la situación en el país suramericano.

“La situación humanitaria y económica preexistente se vio agravada tanto por la pandemia de covid-19 cuanto por las sanciones sectoriales, limitando aún más el acceso a los servicios básicos. Reitero mi llamado a que se levanten las sanciones sectoriales”, dijo la funcionaria durante la 48º sesión del Consejo de Derechos Humanos.

La oficina de la Alta Comisionada elaboró un informe acerca de la situación de Venezuela y que fue presentado el pasado 9 de septiembre. En el documento se reafirma los graves efectos de las sanciones unilaterales adoptadas por el gobierno de los EE.UU. contra Venezuela a partir del año 2014, como la disminución del 99 % del ingreso nacional y otros elementos para considerar que dichas medidas implican la comisión de crímenes de lesa humanidad.

En una ocasión anterior, la Relatora Especial de las Naciones Unidas, Alena Douhan, había dicho que veía con preocupación los efectos de las sanciones sectoriales a las industrias del petróleo, oro y minería en Venezuela. Esas acciones afectan a la economía nacional en su punto más débil, ya que aproximadamente el 88,5% de las exportaciones son productos petrolíferos.

Celac y China hablan de cooperación para reducir la pobreza

Celac y China hablan de cooperación para reducir la pobreza

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China hablan de la  importancia de mantener una cooperación internacional que permita articular políticas y prácticas de reducción de la pobreza y fomento del desarrollo en beneficio de las personas más vulnerables. 

Los diálogos tuvieron lugar durante el  Foro Celac-China sobre Reducción de la Pobreza y Fomento del Desarrollo organizado por el Gobierno de México quien mantiene la presidencia pro tempore del organismo. 

Durante el encuentro intervinieron funcionarios chinos y de las naciones que pertenecen a CELAC así como académicos y especialistas quienes abordaron los retos que afronta la región en momentos en que el mundo se recupera de la crisis económica y sanitaria desatada por la pandemia de COVID-19. 

El Director General del Departamento de Asuntos Generales de la Administración Nacional de Revitalización Rural de China, Xu Jianmin subrayó los esfuerzos realizados entre América Latina y el Caribe y su nación sobre Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030 para contrarrestar la pobreza extrema. 

La Directora de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México, Delia Rivera, reconoció el compromiso de China con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, en particular con la reducción de la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 

Cepal alerta bajo crecimiento económico en América Latina 2021 y 2022

Cepal alerta bajo crecimiento económico en América Latina 2021 y 2022

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó su  Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19 y alertó de la gravedad de la situación por la falta de inversión de los Gobiernos. 

Según as estimaciones de Cepal, la región tendrá un crecimiento económico de 5,9% en 2021 y 2,9% en 2022. “Es dramático lo que está pasando en nuestra región”, dijo Bárcena durante una intervención virtual desde Santiago, Chile. “Tenemos que decirlo, nuestra región venía de un mucho menor ritmo de crecimiento en más de un siglo. Y más allá de 2021, el gran desafío va a ser cómo revertimos esta dinámica”, agregó.

El crecimiento de 2021 se explica principalmente por una baja base de comparación -luego de la contracción de 6,8% anotada en 2020- además de los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de los productos básicos (commodities) que exporta la región, así como por aumentos en la demanda agregada.

“Los países de región requieren complementar los recursos internos con un mayor acceso a la liquidez internacional y con mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda, si es necesario. Se necesitan iniciativas multilaterales para enfrentar las incertidumbres sobre la vacunación y el acceso de los países en desarrollo a financiamiento en condiciones adecuadas”, agregó Bárcena. 

México insiste en reemplazar a la OEA

México insiste en reemplazar a la OEA

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, insistió una vez más en la necesidad de reemplazar a la Organización de Estados Latinoamericanos (OEA) por un organismo que permita una relación distinta entre las naciones de la región incluyendo a Estados Unidos.

Así lo manifestó el máximo representante de la diplomacia mexicana el pasado sábado (28 de agosto de 2021) durante una reunión plenaria de senadores del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

“¿Cuál es la propuesta de México? Adiós a la OEA en su sentido intervencionista, injerencista y hegemonista y que venga otra organización que construyamos en acuerdo con Estados Unidos para el siglo XXI”, dijo Ebrard durante el encuentro.

Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y México atraviesan un gran momento. Esto sería aprovechado, según Ebrard, por la administración mexicana para proponer nuevas formas de relacionamiento con los países de la región durante la reunión de jefes de estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tendrá lugar el próximo 18 de septiembre.

La OEA atraviesa momentos de crisis por la resistencia de varios países latinoamericanos a su gestión que es acusada de intervencionista. La propia Cámara de Representantes de Estados Unidos incorporó una ley para el año fiscal 2022 que exige una investigación del rol del organismo en las elecciones bolivianas de octubre de 2019 que terminaron en un golpe de estado contra el gobierno de Evo Morales.

Gobierno de Ecuador elimina presupuesto de becas para alumnos de escasos recursos

Gobierno de Ecuador elimina presupuesto de becas para alumnos de escasos recursos

Ocho universidades ecuatorianas denunciaron públicamente la eliminación de un presupuesto que el Gobierno les asignaba anualmente para ofrecer becas a estudiantes calificando lo actuado como “un duro golpe para los estudiantes de bajos recursos”.

Las universidades recibían al menos $12 millones anualmente para este fin, sin embargo, en las últimas horas el Consejo de Educación Superior (CES) informó a las instituciones que no recibirían más este apoyo.

 “Hemos pasado de recibir el 10% de una fuente alimentada por una parte del IVA, en el 2011, al 3% el año pasado y finalmente el 0% el día 18 de agosto del 2021”, dice el comunicado”, dijeron las instituciones universitarias en un comunicado conjunto difundido en redes sociales.

“Como resultado, nuestras universidades no podrán ofrecer todas las becas que necesitan y piden nuestros estudiantes”, agregaron.

Estudio: reducir impuestos a ricos no impulsa el PIB y no reduce desempleo

Estudio: reducir impuestos a ricos no impulsa el PIB y no reduce desempleo

Tomado de https://www.infolibre.es/

Existen estudios que demuestran que las rebajas fiscales a las rentas más elevadas estimulan la iniciativa económica de los beneficiados, mientras que subirles los impuestos frena la inversión, reduce la productividad, desalienta el emprendimiento y entorpece la acumulación del capital. Pero también se encuentran otros tantos que prueban cómo las exenciones fiscales y los beneficios extraordinarios no impulsan a los sujetos económicos a trabajar más y emprender mejor, sino que más bien les animan a negociar con mayor agresividad para aumentar esas ganancias.

Un economista alemán, Sebastian Gechert, del Instituto de Política Macroeconómica de Düsseldorf, y otro austriaco, Philipp Heimberger, del Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena, han analizado 441 estimaciones incluidas en 42 estudios sobre los efectos de las rebajas fiscales. En ellas, se sostiene que un recorte de un punto porcentual en el impuesto de sociedades produce, de media, un crecimiento del PIB “moderado pero estadísticamente significativo” de 0,02 puntos porcentuales. Sin embargo, Gechert y Heimberger han encontrado un “sesgo” en la literatura que relaciona el impuesto de sociedades y el crecimiento económico, que favorece ese resultado positivo. Una vez eliminada esa desviación, los autores concluyen, por el contrario, que las rebajas fiscales a las empresas “no tienen efectos económicamente relevantes o estadísticamente significativos en el crecimiento económico”.

Además, mantienen que los estudios publicados aumentan los efectos positivos de los recortes de impuestos cuando alguno de sus autores resulta ser colaborador de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE). En este club, integrado por las naciones más ricas del planeta, los tipos máximos del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) se redujeron de media desde el 65,7% en 1981 hasta el 50,6% en 1990, para continuar bajando de forma más moderada hasta el 41,7% en 2010, según sus propios datos. Otros dos investigadores, británicos, de la London School of Economics, David Hope y Julian Limberg, han calculado que entre la década de los 60 y la de los 90, la tributación soportada por el 1% más rico en los países de la OCDE se desplomó más de un 30%. En el paquete fiscal incluyen el IRPF, el impuesto de sociedades, el de sucesiones y los impuesros sobre los dividendos, el patrimonio y el capital.

Hope y Limberg han comprobado datos de 18 países de la OCDE desde 1965 hasta 2015, la huella de medio siglo de impuestos sobre el 1% más rico de la población. Y han llegado a la misma conclusión que sus colegas de Düsseldorf y Viena: los favores fiscales a los más pudientes no hacen crecer el PIB per cápita. Tampoco reducen la tasa de desempleo. Ni en el corto ni en el medio plazo. Pero sí tienen un efecto: aumentan la desigualdad. De media, y tras una rebaja fiscal a los más ricos, la renta del 1% situado en los más alto de la distribución crece en 0,6 puntos porcentuales a los tres años, y hasta 0,8 puntos a los cinco años, lo que destacan como un “efecto estadístico muy significativo”.

El cambio climático quintuplica las pérdidas económicas en la región

El cambio climático quintuplica las pérdidas económicas en la región

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Alicia Bárcena, explicó que en los últimos 30 años el número de desastres naturales se triplicó en el Caribe y las pérdidas económicas asociadas a estos fenómenos se quintuplicaron por lo que insistió en la necesidad de que la comunidad internacional financie un proceso de adaptación.

“En los últimos 30 años se triplicaron lo desastres naturales en el Caribe y las pérdidas económicas se quintuplicaron”, dijo Bárcena.     

“En la Cepal hemos insistido en las asimetrías globales con respecto al cambio climático porque nuestra región apenas contribuye con un 8,3% de las emisiones; el Caribe con 0,3 y, sin embargo, es altamente vulnerable a su impacto”, agregó

En días pasados, un grupo de expertos sobre cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentaron un informe alarmante acerca de la situación actual. El documento reveló que el planeta se ha calentado 1.1 grados desde 1900 hasta la fecha y que en los próximos 20 esta cifra podría elevarse hacia los 1.5 grados si no se toman medidas urgentes.