Criptomonedas, ¿el dinero del futuro?

Rafael Correa expresidente de Ecuador – 22 de junio de 2022

Al dinero se lo define por sus funciones. Si algo es generalmente aceptado como medio de pago, sirve como unidad de cuenta y se utiliza como reserva de valor, ese algo es dinero. El dinero no es consecuencia de ninguna ideología ni de un sistema económico específico, sino de la división del trabajo y de la consiguiente extensión de los intercambios, primero por medio del trueque y luego utilizando ese algo llamado dinero.

El uso del dinero se desarrolló de forma independiente en la antigua China, en la Europa medieval o en la América precolombina. Lo que ha variado de acuerdo con las circunstancias, el nivel técnico y las civilizaciones, es qué se ha utilizado como dinero. Antes de la llegada de Colón, para algunos pueblos de la costa oeste de América del Sur el dinero era la bella y rara concha spondylus. En los campos de prisioneros la Segunda Guerra Mundial, el dinero eran los cigarrillos. Actualmente, aquello conocido como dinero guarda una impresionante similitud en todas partes del mundo, independientemente del régimen político y económico que se aplique.

El dinero empezó como dinero mercancía, es decir, con valor intrínseco, como las monedas hechas en metales preciosos. Luego vino el dinero representativo o sin ningún valor en sí mismo. Apareció originalmente como certificados en papel con la obligación del emisor de convertirlo en oro u otra clase de activos reales o financieros, de así requerirlo el propietario del documento. Con la aparición de los bancos, los certificados se convirtieron en papeles impresos, estandarizados y con diferentes valores para permitir fácilmente completar distintas sumas de dinero. Habían nacido los billetes. La confianza en el sistema era tan importante, que desde inicios del siglo pasado todos los países del mundo comenzaron a centralizar su emisión de monedas y billetes por medio de la creación de bancos centrales, acabándose así la era de la emisión privada de dinero.

Cuando la convertibilidad del dinero representativo se abandonó a partir de los años setenta del siglo XX, pasamos al dinero fiduciario, del latín fiduciarios, que significa que “depende de la confianza”.  Si por decreto de la respectiva autoridad central este dinero fiduciario es de uso obligatorio en un país, se conoce como dinero fiat, latinismo que significa “hágase”, y que es actualmente la forma de dinero o moneda nacional de prácticamente todos los países del mundo. Su respaldo es la producción del respectivo país y la confianza de que con la moneda nacional se podrán obtener, con razonable estabilidad a través del tiempo,  bienes y servicios dentro de la nación. Como acertadamente decía un eslogan publicitario, “la producción es el oro de nuestro tiempo”. 

En el último cuarto del siglo XX se desarrolló la computación y luego apareció el internet. Con la llegada de la sociedad de la información, la moneda física fue en gran medida reemplazada por transacciones electrónicas. Así dábamos la bienvenida al dinero digital. Si antes se cambiaban bienes y servicios reales por pedazos de papel con la foto de un muerto ilustre, ahora se lo hace por un conjunto de bits mostrados en la pantalla de un dispositivo informático. Se trata, como nunca antes en la historia, de un sistema basado exclusivamente en la confianza. Por ello Harari acertadamente manifiesta:

El dinero es el sistema de confianza mutua más universal y más eficaz que jamás se haya imaginado

Harari, Yuval Noah (2012) — ‘Sapiens: Une brève histoire de l’humanité’. Versión francesa. Ediciones Albin Michel, 2015. pp. 215. Traducción libre del francés.

El 3 de enero de 2009 se produce un cambio cualitativo revolucionario en la fascinante evolución de ese algo que llamamos dinero, equivalente al salto del dinero mercancía al dinero representativo. Una persona o grupo de personas bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto crea la primera criptomoneda de la historia: el bitcoin. Las criptomonedas son innovadoras formas de dinero, como lo fueron en su momento el papel moneda o el dinero digital, pero no solo encierran un cambio técnico sino también un cambio institucional, porque estamos regresando al dinero privado.

Las criptomonedas no son otra cosa que combinaciones alfanuméricas de emisión privada y sin control centralizado. Cada usuario tiene una clave pública y una clave privada, en lo que se conoce como criptografía asimétrica. La clave pública es la identidad del usuario en la red, gracias a lo cual puede recibir criptomonedas de cualquier persona. La clave privada es la llave de su bóveda, con la cual solo él puede aceptar las criptomonedas o enviarlas a cualquier otro usuario. Pero lo que realmente hace posible las criptomonedas es el adelanto tecnológico llamado distributed ledger technology -DLT- que permite bases de datos descentralizadas, lo que significa que no está en manos de un tercero como, por ejemplo, un banco, sino que está en manos del público. Como lo describió Nakamoto en la presentación del bitcoin:

Lo que se necesita es un sistema de pago electrónico basado en una prueba criptográfica en lugar de confianza, permitiendo a cualquiera de las dos partes pertinentes realizar transacciones directamente entre sí sin la necesidad de un tercero confiable

Nakamoto, Satoshi (2007) — ‘Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System’. Documento introductorio del Bitcoin publicado en metzdowd.com el 31 de octubre de 2008. Traducción libre del inglés.

Gracias a la DLT, todas las transacciones son registradas sucesivamente en bloques de información llamados blockchains y validadas por la mayoría de los participantes del sistema, lo cual evita que la misma unidad de criptomoneda haga fraudulentamente varios pagos, algo que el usuario receptor por sí solo no puede saber. Todo esto que suena tan complicado, para los usuarios es extremadamente sencillo, gracias a aplicaciones llamadas monederos, donde solo hay que introducir las claves correspondientes. Con el blockchain, la era de la criptomoneda ha comenzado.

Actualmente hay más de 10.000 criptomonedas activas. Una pocas son criptomonedas respaldadas en oro, dólares u otros activos reales y financieros. La mayoría son criptomonedas puramente fiduciarias, fundamentadas exclusivamente en la confianza de que serán recibidas como medio de pago. De lejos la más exitosa criptomoneda sigue siendo el bitcoin, con cerca de 19 millones de unidades que el propio sistema genera de acuerdo con un algoritmo creado por sus diseñadores, y que alcanzará un máximo de 21 millones de unidades. Mientras escribimos estas líneas, cada bitcoin se cotiza en alrededor de 19.000 dólares por unidad, lo que significa que representa un valor en el mercado de cerca de 550 millardos o billones anglosajones.

Al iniciarse en 2009 el valor de un bitcoin era 0. En el año 2010 llegó a una cotización de 0.39 dólares por unidad. Esto significa que en 12 años su valor en dólares se ha multiplicado cerca de 50.000 veces. Si Estados Unidos, como es público y notorio, no ha sufrido ningún proceso de hiperinflación que destroce su moneda, entonces, ¿qué milagro económico puede producir esta hiperapreciación del bitcoin? La respuesta es sencilla: ninguno. La gigantesca apreciación del bitcoin significa que si alguien en 2010 pagó 10 bitcoins por una Big Mac, esta hamburguesa le costó a valor actual cerca de 190.000 dólares, un absurdo económico. Claramente se trata de un proceso especulativo sin fundamentos reales. Se sabe que cerca del 80% de las transacciones con bitcoin son con fines especulativos, no con fines de intercambio de bienes y servicios (Boar, Andrei (2018) Descubriendo el Bitcoin. Editorial Profit. España.). El precio del bitcoin sube no porque suba la producción que respalda a una moneda fiat o por la escasez relativa del bien en que una moneda representativa se puede convertir. El precio del bitcoin sube exclusivamente por el incremento de la demanda de la moneda per se. La novedad de lo desconocido ha hecho que se inviertan los roles: el bitcoin ya no es un medio de pago, como todo dinero, sino el fin mismo del pago. Hoy se sacrifican bienes y servicios reales por combinaciones alfanuméricas sin valor intrínseco alguno y sin convertibilidad ni respaldo de ninguna autoridad central, sin mencionar que nadie conoce a su diseñador.

Frente a este comportamiento irracional de lo que asumen como el ser racional por antonomasia, elhomo economicus. economistas libertarios como Michael Suede recurren al dios mercado:

Recuerden que es el mercado el que nos dice qué es moneda y qué no lo es. Y el mercado ha hablado. Los bitcoin tienen valor porque el mercado dice que tienen valor.

Boar, Andrei (2018) — ‘Descubriendo el Bitcoin’. Editorial Profit. España.

Es el mismo mercado que sin fundamentos económicos hizo subir a precios estratosféricos el valor de las acciones para generar el crack de 1929, o que aumentó absurdamente la cotización de las empresas puntocom tan solo para presenciar su ineludible desplome en la crisis del año 2000, o que incrementó el precio de las viviendas hasta que explotó la burbuja inmobiliaria en 2008.

Todo dinero representativo, entre ellos el bitcoin, es un activo financiero o derechos sobre el valor generado o por generar en la economía real, por lo tanto, sus cotizaciones no pueden despegarse absurdamente de las capacidades efectivas de la economía. Lo más cercano a la volatilidad y altos precios del bitcoin es la especulación con acciones. Pero las acciones por lo menos representan derechos sobre empresas que están generando bienes y servicios reales o que agregan valor. ¿Qué valor está creando el bitcoin? ¿Qué derechos representa? La revalorización del bitcoin, nunca antes vista, es tan solo el  llamado “efecto moda”, como el que produjo la crisis de las empresas puntocom en el año 2000, pero que ahora se presenta con impresionantes matemáticas y poder computacional. Es también la codicia y soberbia que anteceden a toda crisis financiera y que impiden reconocer lo evidente. La receta perfecta del desastre. Algunos argumentan que si la hipótesis especulativa fuera cierto, entonces el crack del bitcoin debió haber ocurrido hace bastante rato. Es un error. Que un equilibrista se mantenga largo tiempo en la cuerda floja no significa que haya dejado de estar en riesgo.

Hacer una apología de las criptomonedas por prescindir de una autoridad central es un juicio de valor ultraliberal que obvia que la sociedad es un sistema complejo donde la coordinación es fundamental

El valor de algo es su facultad para satisfacer necesidades, y los activos financieros son tan solo representación de valor, no valor en sí mismo.  Es sencillo. Suponga que nos invaden los marcianos, y tenemos que pasar décadas escondidos en cavernas. Con qué prefiere quedarse, ¿con montañas de acciones, billetes, conjunto de bits señalando cifras en su celular y combinaciones alfanuméricas en su computador o, humildemente, con suficientes alimentos? 

A nivel individual, utilizar una moneda privada y fiduciaria, más aún como reserva de valor, no es confianza, es temeridad. A nivel colectivo, regresar al dinero privado hace perder a la sociedad su principal mecanismo moderno de coordinación. Un buen y conocido ejemplo para visualizar este poder de coordinación es imaginar un pueblo pequeño donde el hotelero le debe 100 dólares al panadero, por lo que el panadero no ha podido seguir produciendo pan; el panadero le debe 100 dólares al molinero, por lo que el molinero no ha podido seguir moliendo trigo; el molinero le debe 100 dólares al agricultor, por lo que el agricultor no ha podido seguir produciendo trigo; y el agricultor le debe 100 dólares al hotelero por el cuarto que arrienda, por lo que el hotelero no le ha podido pagar al panadero. Cierto día una pareja de turistas llega al pueblo y le pide al hotelero conocer la suite matrimonial que está en el primer piso del hotel. Astutamente el hotelero les pide una garantía de 100 dólares para visitar la suite. La pareja acepta y el hotelero recibe instantáneamente en una aplicación de su teléfono celular un aviso de que la pareja le ha abonado 100 dólares en su cuenta. Mientras la pareja sube a conocer la habitación, con otro clic el hotelero envía los 100 dólares al celular del panadero, y de la misma forma el panadero se los envía al molinero, el molinero al agricultor, y, finalmente, el agricultor al hotelero. Pocos minutos después desciende la pareja y le dice al hotelero que no arrendarán la habitación, por lo que el hotelero con otro clic le devuelve los 100 dólares a la pareja, pero todas las deudas del pueblo ya han sido saldadas. Ahora imaginen si los 100 dólares quedaran en el celular del hotelero. Si todos en el pueblo son puntuales pagadores, el hotelero podrá comprar cada día los 100 dólares de pan, el panadero sabrá obtener diariamente 100 dólares de harina, el molinero será capaz de adquirir a diario 100 dólares de trigo, y el agricultor tendrá con qué  pagar al hotelero los 100 dólares por día de la habitación. Con unos bits en el celular del hotelero se reactivó toda la economía del pueblo. Eso es, ni más ni menos, lo que hace un Banco Central cuando crea moneda y el sistema bancario cuando coloca un crédito. Las capacidades hoteleras, panaderas, molineras y agrícolas del pueblo existían, así como las respectivas necesidades, pero faltaba el instrumento de coordinación.

Hacer una apología de las criptomonedas por prescindir de una autoridad central es un juicio de valor ultraliberal que obvia que la sociedad es un sistema complejo donde la coordinación es fundamental, por lo que perder el dinero como mecanismo de coordinación central es tremendamente perjudicial, especialmente para los países en vías de desarrollo, proceso que exige una lógica del bien común y capacidad de acción colectiva, pero se hace lo imposible por perderlas. El dinero del futuro probablemente serán las criptomonedas, pero diseñadas, respaldadas y controladas por una autoridad central, y no de origen privado e incluso anónimo. Análogamente a la crisis del 2000, que nos enseñó que el verdadero valor agregado no eran páginas web que se llamaban empresas sino la nueva tecnología de internet, ahora el verdadero valor agregado no son las criptomonedas, sino la tecnología que las hizo posible, el DLT, que permite ganar transparencia y participación en una sociedad democrática. Diferenciar el humo de las nubes es parte del arte del desarrollo.

_______________

ALERTA SOBRE LAS AMENAZAS AL ESTADO DE DERECHO, LAS LIBERTADES Y DEMOCRACIA EN ECUADOR

Las medidas de ajuste neoliberal implementadas por el gobierno del presidente Guillermo Lasso han traído como consecuencia afectaciones a los servicios públicos de salud y educación, así como, un sostenido incremento de los precios de productos de primera necesidad, sumado a la grave situación de inseguridad ciudadana. Esto se ha traducido en un descontento generalizado de varios sectores de la población que se han movilizado a nivel nacional.

Ante esto, la respuesta del oficialismo ha sido el empleo desproporcionado de la fuerza pública y de allanamientos para detener las movilizaciones ciudadanas; la arbitraria e ilegal detención de uno de los líderes de las protestas; y la expedición de un decreto declarando el estado de excepción y limitando libertades, mismo que ha sido observado por organizaciones de Derechos Humanos. A estos actos de represión se suman, en las recientes horas, la militarización de la Casa de la Cultura del Ecuador y de la Asamblea Nacional.

El Grupo de Puebla rechaza estas acciones por parte del gobierno de Ecuador y hace un llamado a los organismos internacionales de Derechos Humanos a estar vigilantes y manifestarse a favor de los principios democráticos y de la defensa del legítimo derecho de la ciudadanía a la protesta social. Finalmente, exhortamos al gobierno ecuatoriano a cesar el uso desmedido de la fuerza policial y militar y de conductas violentas que lleven a una escalada de la situación; así como, a evitar el uso de lenguaje de odio y racista; y finalmente, a garantizar los derechos civiles y políticos de las y los ecuatorianos.

Cepal alerta bajo crecimiento económico en América Latina 2021 y 2022

Cepal alerta bajo crecimiento económico en América Latina 2021 y 2022

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó su  Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19 y alertó de la gravedad de la situación por la falta de inversión de los Gobiernos. 

Según as estimaciones de Cepal, la región tendrá un crecimiento económico de 5,9% en 2021 y 2,9% en 2022. “Es dramático lo que está pasando en nuestra región”, dijo Bárcena durante una intervención virtual desde Santiago, Chile. “Tenemos que decirlo, nuestra región venía de un mucho menor ritmo de crecimiento en más de un siglo. Y más allá de 2021, el gran desafío va a ser cómo revertimos esta dinámica”, agregó.

El crecimiento de 2021 se explica principalmente por una baja base de comparación -luego de la contracción de 6,8% anotada en 2020- además de los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de los productos básicos (commodities) que exporta la región, así como por aumentos en la demanda agregada.

“Los países de región requieren complementar los recursos internos con un mayor acceso a la liquidez internacional y con mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda, si es necesario. Se necesitan iniciativas multilaterales para enfrentar las incertidumbres sobre la vacunación y el acceso de los países en desarrollo a financiamiento en condiciones adecuadas”, agregó Bárcena. 

López Obrador: para ayudar a Cuba hay que suspender el bloqueo

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se refirió a la situación de Cuba durante una conferencia de prensa realizada este lunes desde Villahermosa, Tabasco.

“Si se quisiera ayudar a Cuba, lo primero que se debería hacer es suspender el bloqueo como lo están solicitando la mayoría de los países del mundo. Eso sería un gesto verdaderamente humanitario”, dijo el mandatario mexicano.

“Mi solidaridad con el pueblo cubano. Creo que debe buscarse una salida mediante el diálogo, sin el uso de la fuerza, sin confrontación y sin violencia”, acotó López Obrador.

Durante el pasado fin de semanas varios grupos de personas en diferentes ciudades del país realizaron manifestaciones que terminaron con saqueos y volcamientos de vehículos. Las manifestaciones fueron calificadas por el Gobierno cubano como un intento de desestabilización promovido desde Estados Unidos.  

Venezuela apuesta por las Zonas Económicas Especiales

Tras la firma de los decretos de activación de cuatro “Zonas Económicas Especiales” (ZEE) ubicadas en distintas regiones estratégicas de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro va por la “construcción” de un “nuevo modelo pospetrolero”.

“Estoy seguro (de que esto) nos va a permitir (…) seguir avanzando, con mucho empeño, con mucha perseverancia, en la construcción de un nuevo modelo económico que permita integrar, perfectamente, las potencialidades económicas, productivas, tecnológicas de las distintas regiones del país, con nuevas fuentes de inversión nacionales e internacionales”, afirmó Maduro.

Se trata, prosiguió el mandatario, de la “activación” de la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales -aprobada por la Asamblea Nacional, en junio de 2022 y promulgada en julio de ese mismo año, que consideró un “instrumento de primer orden” con el que se podrá “avanzar en un ensayo” que ha sido “exitoso en muchos lugares del mundo”.

Las ZEE pemitirán avanzar por la  “senda del desarrollo tecnológico, industrial” y de la “diversificación de fuentes de ingresos” para la nación, aseguró el jefe de Estado.

Una de las cuatro ZEE es la isla La Tortuga, donde se desarrollará “uno de los proyectos (turísticos) más importantes” en el Caribe, “elaborado” por “una empresa italiana”, destacó Maduro.

El mandatario también activó zonas en la Península de Paraguaná, el punto más septentrional del país, ubicado en el estado Falcón (noroeste), frente al mar Caribe, y en el también estado costero La Guaira (norte, cercano a Caracas), donde se desarrollarán actividades relacionadas con el turismo, la pesca y la industria, entre otras áreas.

Entre los incentivos que establece la Ley de las ZEE son la reducción del 50 % de los servicios portuarios y aduaneros para la exportación” y el “reintegro del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), que puede alcanzar, en los primeros seis años, hasta un 100 %, dependiendo de la actividad exportadora.

Honduras recibe al expresidente Rafael Correa Delgado

En acto solemne, este miércoles 28 de junio, el Gobierno de Honduras encabezado por la presidenta Xiomara Castro recibirá al economista Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador.

El economista Rafael Correa Delgado y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. (Foto archivo)

El economista Correa en el país Centroamericano participará en actos protocolarios invitado por el gobierno de Castro. Uno de estos será la inauguración del Museo de la Memoria Antigua Casa Presidencial de Honduras.

El Museo de la Memoria Antigua Casa Presidencial se instala en el inmueble histórico para representar en una línea de tiempo los principales hitos de la historia del país Centroamericano.

De acuerdo con información del gobierno hondureño, el Museo de la Memoria invita a la reflexión histórica sobre la lucha política de los oprimidos llegando a la definición de rutas de diálogo y reconciliación entre todos los sectores que componen la nación hondureña.

El Museo de la Memoria hondureña ha sido sectorizado por módulos

El Primer módulo Siglo XVI-XIX. Resistencias indígenas, Emancipación, Independencia, República Federal, las rebeliones populares contra las oligarquías criollas y la lucha contra la expansión imperial (1521-1868).

El Segundo módulo memoriza la lucha antiimperialista, surgimiento del movimiento obrero, sufragistas y la gran huelga bananera (1920-1954).

Su Tercer módulo evoca la Movilización social, el surgimiento de movimientos revolucionarios armados, Doctrina de Seguridad Nacional y resistencia al neoliberalismo (1960-1999).

En el Cuarto Módulo Siglo XXI se reseña la Resistencia a la dictadura y la Refundación de la Patria en un contexto de disputa por un mundo multipolar (2000-2023).

Correa: Contamos con Europa para el triunfo de la razón sobre el poder

En el Europarlamento en Bruselas el economista Rafael Correa Delgado, expresidente del Ecuador, expuso la necesidad de una “nueva ilustración” patrocinada por Europa para el avance civilizatorio definitivo que es el triunfo de la razón sobre el poder.

“Europa fue la cuna de la ilustración, fue el puntal para la modernidad que había comenzado con el renacimiento, esa ilustración que significó el triunfo de la razón sobre la superstición; hoy necesitamos una nueva ilustración, un avance civilizatorio definitivo, que es el triunfo de la razón sobre el poder. Contamos con Europa para aquello”, expuso Correa.

Durante su disertación en el panel “Hacia una nueva agenda progresista UE-América Latina” en la segunda edición del Grupo S&D (Socialists and Democrats) en el Día de América Latina el expresidente Correa, además, lanzó la propuesta de reformar la Carta de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.

El expresidente ecuatoriano, entre aplausos de los asistentes, expuso la imperante necesidad de la integración latinoamericana inspirado en la Unión Europea, la importacia de una “democracia real” para el desarrollo y la soberanía de los pueblos.

Que el Mundo comprenda que deben prevalecer los derechos y el respeto de ellos solo así existirá un planeta justo y en paz. “Debemos reforzar la auténtica vigencia de una democracia regional que ennoblezca la vida de todo habitante, la institucionalidad y su bienestar”, expuso.

En el Europarlamento, expresidente ecuatoriano participará en panel

“Hacia una nueva agenda progresista UE-América Latina” es la temática de la segunda edición del Grupo S&D en el Día de América Latina, que se desarrollará este miércoles 7 de junio desde el Europarlamento en Bruselas.

Los movimientos progresistas de Europa y Latinoamérica se unen para abordar los grandes desafíos sociales, económicos y climáticos a los que se enfrentan en la actualidad.

El economista Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador y líder político, participará de este encuentro donde serán parte también grandes personalidades como Michelle Bachelet, Jose Luis Rodriguez Zapatero, Ernesto Samper, Iratxe Garcia, Martin Schulz, Marco Enriquez-Ominami, Camila Cuasialpud, Cecilia Nicolini, Giuseppe Provenzano, Nicolò Carboni, Isabel Cademartori, Eirini Psaroudaki, Luca Fossati, entre otros.

El evento, cuyo propósito es fortalecer los lazos entre las fuerzas progresistas de América Latina y Europa, y contribuir a la discusión y promoción de una mayor y mejor cooperación con el objetivo de construir e implementar una ambiciosa agenda social, democrática y ambiental en ambas regiones, podrá ser visto en vivo por el canal de Socialists and Democrats (https://www.youtube.com/watch?v=CjdvLOHcIsM)

De acuerdo a los organizadores, este intercambio es más oportuno que nunca, dado el contexto político específico de América Latina. A pesar del ascenso de la extrema derecha, los procesos electorales recientes han dado como resultado nuevos gobiernos de izquierda en toda la región. El resultado es una agenda progresista robusta en gran parte del territorio, que puede favorecer una cooperación significativamente más productiva que antes con la Unión Europea y otras organizaciones regionales e internacionales.

El ‘Día de América Latina’ 2023 del S&D se centrará principalmente en la necesidad de un multilateralismo revitalizado, así como en la promoción de una agenda progresista en ambas regiones basada en la justicia social, la democracia y la protección del medio ambiente.

El evento consistirá en dos mesas redondas, que tendrán lugar entre las 14:30 y las 18:30 horas. Se transmitirán en vivo para permitir que una audiencia general siga los debates y discusiones:

1. ‘Un nuevo alineamiento internacional para un multilateralismo reforzado’ (14:30-16:30), con ex jefes de Estado y de Gobierno de países latinoamericanos y europeos.

2. ‘Nuevas voces progresistas marcando la agenda en América Latina’ (16:45-18:30), con importantes figuras políticas emergentes de países latinoamericanos

Rafael Correa participa en cónclave político en Argentina

Rafael Correa participa en cónclave político en Argentina

Ofreció sus disculpas al pueblo argentino por la estulticia del Gobierno de Lasso

“Creemos en la libertad de la prensa independiente pero no en el derecho de estas empresas mercantiles y capitalistas para procurar que los resortes del Estado se ponga al servicio de sus intereses”. Con esta frase de John William Cooke, ideólogo de la izquierda peronista, el economista Rafael Correa Delgado inició su intervención en la mesa del Grupo de Puebla: “Voluntad popular y democracia: Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia”, en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos.

El economista Correa estuvo junto a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, Evo Morales, José Luís Rodríguez Zapatero, Ernesto Samper y Baltasar Garzón.

La lista de expositores que participaron de la jornada del Grupo Puebla incluyó también a la abogada brasileña del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud), Gisele Ribocom; la jurista hispanoecuatoriana Adoración Guamán, y la historiadora y comunicadora argentina Silvina Romano. Estuvieron presentes, además, el coordinador del Grupo Puebla Marco Enríquez-Ominami.

El uso del poder político para perseguir y judicializar a líderes progresistas (Lawfare) fue denunciado por el expresidente de Ecuador durante su intervención.

Correa Delgado reseñó el papel protagónico que cierta prensa, como instrumento de la oligarquía, ha tenido para estos fines antidemocráticos.

“Los titulares reemplazan a los tribunales, entonces, con la confabulacion de quinta columnistas y columnistas de quinta, logran su cometido. Jueces vealnales y corrompidos cumplen la tarea”, enfatizó el economista.

Añadió “condenaron a Lula Da Silva, a Cristina, a Evo, a quien les habla y como no encontraron ni encontrarán jamás pruebas de sus infamias, justifican su perfidia a través de falacias jurídicas dignas de Kafka. En el caso de Lula un departamento que, al no estar a su nombre, era fehaciente prueba de corrupción. A Cristina y los cuadernos y la presunta acusación fraudulenta… El ensañamiento contra Evo pasó de lo jurídico a lo novelesco. En mi caso, al no encontrar una sola prueba con actos reñidos con la moral pública, se me condenó por influjo psíquico. La realidad es que para las élites latinoamericanas, sus protervos deseos, son pruebas suficientes”.

El reciente martes el presidente Alberto Fernández recibió en el Salón de los Pueblos Originarios de la Casa Rosada a las y los miembros del Grupo de Puebla que participarán del III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se realiza en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

“Es muy importante y celebro que podamos empezar la semana hablando de los derechos humanos. Y que además haya hombres y mujeres tan representativas para poder iluminar el debate”, ponderó el mandatario durante una recepción que ofreció acompañado por el ministro de Defensa, Jorge Taiana; la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

El jefe de Estado aseguró que “Puebla ya es un símbolo dentro del continente que a algunos les empieza a preocupar”, y destacó que desde su creación “fuimos aportando en preocupación y en debate las cosas que ocurren en el continente y creemos que están mal”, como “lo que le pasó a Lula, lo que le pasó a Evo cuando fue injustamente derrocado por un golpe de Estado y perseguido después”. También, “lo que le pasa a Rafael y lo que pasa con Cristina”.

“No bajemos los brazos, porque seguimos teniendo muchos compañeros y compañeras víctimas de persecución”, y porque “somos parte del continente más desigual, donde la brecha entre ricos y pobres es más profunda, en un mundo en donde el capitalismo no deja de crujir”, destacó el presidente Fernández.

¡Solo el pueblo: informado y formado, puede salvar al pueblo!

En México hoy se concreta el tercer día de participación académica del economista Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador y líder político regional.

“Los retos del progresismo Latinoamericano en el actual escenario regional y global”, evento de formación política que dirige Correa Delgado inició el reciente jueves 8 de diciembre con el subtema “Programas Emblemáticos de la Revolución Ciudadana”.

El viernes 9 diciembre el expresidente ecuatoriano conversó acerca de “Retos de los Gobiernos Progresistas Frente a la Situación Actual en Latinoamerica”.

Para hoy, 10 de diciembre, el economista Correa Delgado participará en el panel magistral “El Progresismo en Latinoamérica: Lecciones y perspectivas”, el cual contará con las participaciones de Clara Brugada (México) y Jesús Faría (Venezuela), foro con el cual culminan tres días de capacitación en formación política y buena gobernanza.

“Los retos del progresismo Latinoamericano en el actual escenario regional y global”

Este jueves 8 de diciembre de 2022 el expresidente de Ecuador, economista Rafael Correa Delgado, tendrá una nueva participación académica internacional, ahora desde México.

Por invitación de Rafael Barajas Durán, presidente del Instituto Nacional de Formación Política de MORENA, el referente político de la Región, Rafael Correa, impartirá el curso: “Los retos del progresismo latinoamericano en el actual escenario regional y global”, cuyo objetivo es brindar un panorama sobre la actual disputa ideológica nacional y regional del progresismo latinoamericano en el contexto de la reconfiguración de la geopolítica y los poderes globales.

El curso se llevará a cabo los días: Jueves 8 diciembre de 18 a 20 horas (Hora de Ecuador) con el subtema “Programas Emblemáticos de la Revolución Ciudadana”.

El día viernes 9 diciembre de 18 a 20 horas (Hora de Ecuador) con el subtema “Retos de los Gobiernos Progresistas Frente a la Situación Actual en Latinoamerica”.

El economista Correa Delgado además participará en el panel magistral del día sábado 10, “El Progresismo en Latinoamérica: Lecciones y perspectivas”, el cual contará con las participaciones de Clara Brugada (México) y Jesús Faría (Venezuela).

Este encuentro académico será transmitido en vivo por los canales digitales del INFP (Facebook y Youtube) y en la página del Facebook de Buen Gobierno y la 4TV.

“Las consecuencias socio-económicas del Law Fare”, un conversatorio entre Rafael Correa y Atilio Borón desde Argentina

En el marco de la XVIII Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas que se desarrollará del 2 al 4 de noviembre en Argentina, el expresidente ecuatoriano, economista Rafael Correa Delgado junto al politólogo, catedrático y escritor argentino, Atilio Borón, mantendrá un conversatorio sobre  “Las consecuencias socio-económicas del Law Fare”.

Durante la XVIII Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas, la temática principal será: “Responsabilidad de los juristas en la defensa de la democracia, la realización de los derechos humanos y del medio ambiente”, que contará con ponencias de especialistas de Argentina y de América.

La jornada de apertura, que tendrá lugar el miércoles 2 de noviembre a las 18:00, estará encabezada por el gobernador del Chaco Jorge Capitanich; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, María Emilia Valle; la presidenta de la Asociación Americana de Juristas, Vanessa Ramos y su par de la Rama Argentina, Claudia Rocca, y la mencionada Laura Tissembaum. Culminará con una conferencia magistral del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, a las 19:30.

El jueves desde las 9:00 se desarrollará el eje temático “Poderes públicos-Poder Judicial”, y se realizarán los siguientes paneles: “Crisis judicial – La justicia emplazada a refundarse” (Maximiliano Rusconi, Argentina); “La actividad judicial en la mira: Un sistema que no premia a los buenos jueces y no castiga a los malos” (Roberto Boico, Argentina); “La democratización del poder judicial. El rol fundamental de los trabajadores” (Marieta Urueña, Argentina); “Jurisdicción y competencia. La responsabilidad de los jueces en el tratamiento de los delitos transfronterizos” (Javier Freyre, Ecuador –a confirmar); “La responsabilidad de los juristas por el retroceso de los derechos sociales” (Jorge Souto Maior, Brasil).

La temática del Law fare será abordada por la argentina Cristina Camaño (“Lawfare y los sótanos de la democracia”), el brasileño Luis Carlos Moro (“El Lawfare en Brasil”), el ecuatoriano Galo Chiriboga Zambrano (“El Lawfare, instrumento de violación del Estado de Derecho y la presunción de existencia de delito en el campo penal”) y la salvadoreña Nidia Díaz (“Lawfare. El caso El Salvador”).

A las 18:45 (16:45 de Ecuador) tendrá lugar un conversatorio especial encabezado por el expresidente de Ecuador Rafael Correa Delgado. Se trata del panel “Las consecuencias socio-económicas del Law Fare”, y contará con Atilio Borón como interlocutor.

La jornada fue organizada por la Asociación Americana de Juristas con el auspicio y acompañamiento del Gobierno del Chaco, el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Chaco, Librería-Editorial ConTexto, Fundación Formarte, Asociación Internacional de Juristas Demócratas, Universidad Nacional de Avellaneda, Justicia Legítima, Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires, Federación Judicial Argentina, Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia, Colegio de Abogados de Tucumán, Colegio de Abogados y Procuradores de Salta, Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de Chaco, Universidad Nacional del Chaco Austral, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Río Negro, Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales.

Días atrás el economista Correa Delgado ante una presencia masiva en el marco de la XVII edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, en Buenos Aires brindó la conferencia magistral: “No hay recetas. Hay principios”.

Esa participación internacional se sumó a la que el referente político de la Región diera el pasado 7 de julio en el Centro de Conferencias del Campus Condorcet, en Paris, donde ofreció la conferencia: El enigma del desarrollo: Una visión Latinoamericana.

XVIII Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas

Contará con la presencia de destacadas personalidades, como el expresidente ecuatoriano Rafael Correa Delgado, el constitucionalista Eduardo Barcesat, la exprocuradora Aleandra Gils Casrbo y el catedrático y politólgo Atilio Borón, entre otras figuras.

La temática elegida por el comité organizador es “Responsabilidad de los juristas en la defensa de la democracia, la realización de los derechos humanos y del medio ambiente”, y entre el 2 y el 4 de noviembre contará con ponencias de especialistas de la provincia, la región y de América.

“Las exposiciones entre el jueves y el viernes estarán organizadas en tres ejes temáticos: ‘Poderes públicos-Poder Judicial’, ‘Autodeterminación, soberanía e integración’ y ‘Derechos humanos’, y habrá una destacada grilla de expositores de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Venezuela y Canadá”, adelantó Laura Tissembaum, presidenta del comité organizador del encuentro.

Cronograma

La jornada de apertura, que tendrá lugar el miércoles 2 de noviembre a las 18:00, estará encabezada por el gobernador del Chaco Jorge Capitanich; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, María Emilia Valle; la presidenta de la Asociación Americana de Juristas, Vanessa Ramos y su par de la Rama Argentina, Claudia Rocca, y la mencionada Laura Tissembaum. Culminará con una conferencia magistral del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, a las 19:30.

El jueves desde las 9:00 se desarrollará el eje temático “Poderes públicos-Poder Judicial”, y se realizarán los siguientes paneles: “Crisis judicial – La justicia emplazada a refundarse” (Maximiliano Rusconi, Argentina); “La actividad judicial en la mira: Un sistema que no premia a los buenos jueces y no castiga a los malos” (Roberto Boico, Argentina); “La democratización del poder judicial. El rol fundamental de los trabajadores” (Marieta Urueña, Argentina); “Jurisdicción y competencia. La responsabilidad de los jueces en el tratamiento de los delitos transfronterizos” (Javier Freyre, Ecuador –a confirmar); “La responsabilidad de los juristas por el retroceso de los derechos sociales” (Jorge Souto Maior, Brasil).

A las 11:00, en el marco de la temática “Justicia feminista” se llevará a cabo la conferencia magistral “¿De qué hablamos cuando hablamos de justicia de género?”, a cargo de Nelly Minyersky; y luego el panel “Derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica”, a cargo de Luciane Toss (Brasil), Gisela Giménez (Venezuela) y Soledad Deza (Argentina).

Dentro del eje temático “Derechos Humanos”, expondrán, por Argentina, Zunilda Niremperger (“El flagelo de la trata de personas”), Federico Carniel (“Juicio por la verdad: causa Napalpí”) y Rafael Ortíz Córdoba (“La querella por los crímenes de lesa humanidad del Golpe en Bolivia”); y por Colombia, Luis Dussan (“Despojo, desalojo, neoconflicto”).

La temática del Law fare será abordada por la argentina Cristina Camaño (“Lawfare y los sótanos de la democracia”), el brasileño Luis Carlos Moro (“El Lawfare en Brasil”), el ecuatoriano Galo Chiriboga Zambrano (“El Lawfare, instrumento de violación del Estado de Derecho y la presunción de existencia de delito en el campo penal”) y la salvadoreña Nidia Díaz (“Lawfare. El caso El Salvador”).

A las 18.45 (16:45 de Ecuador) tendrá lugar un coloquio especial encabezado por el expresidente de Ecuador Rafael Vicente Correa Delgado. Se trata del panel “Las consecuencias socio-económicas del Law Fare”, y contará con Atilio Borón como interlocutor.

El viernes arranca con una disertación especial de la argentina Emilia Valle (“Juicio por jurados: avances y desafíos. Jurado indígena en la provincia del Chaco”), y a continuación se llevarán a cabo los paneles “Autodeterminación e independencia económica de los pueblos” (Eduardo Barcesat, Argentina); “Globalización, Post- modernidad y justicia” (Carlos Cruz, Argentina); “La Hidrovía” (Mempo Giardinelli, Argentina); “Sanciones y medidas coercitivas unilaterales. El caso Venezuela” (Maria Lucrecia Hernandez, Venezuela).

A las 11.00 se realizará la conferencia magistral “Exigibilidad de los derechos económicos sociales y culturales”, a cargo de Luis Niño, vicepresidente de la AAJ, Rama Argentina, y a las 12.00, en el marco de la temática “Integración Regional”, Atilio Borón expondrá sobre ““LA GEOPOLITICA GLOBAL. El rol del poder judicial y los bloques de integración regional”.

Posteriormente se llevará a cabo un panel con la participación de Matías Cremonte (Argentina), Alfredo Octavio Millan Alarid (México) –ambos de manera virtual–, y mariano Nascone (Argentina). Desde las 15.00, en la temática “Derecho al Medio Ambiente”, se realizará un nuevo panel con los argentinos Pablo Fernández Barrios y Alejandra Gómez (“Derechos de la Naturaleza”); el colombiano Armando Palau (“El derecho fundamental al medio ambiente y el Acuerdo de Escazú”); y el brasileño Marcelo Chalreo (“El medio Ambiente y la situación de El Cerrado en Brasil”).

A las 17:00, nuevamente para abordar la temática “Justicia Feminista”, se realizará un taller de cuidados a cargo de Eleonor Faur y, en el marco de la temática del Derecho Internacional, se presentará la conferencia magistral de Alejandra Gils Carbó “Exigibilidad judicial del PDESC y políticas públicas”.

A continuación, en un nuevo panel, expondrán de manera virtual los argentinos Matías Bailone (“El derecho a la paz del derecho internacional”) y Guido Risso (“El Estado de la Democracia en el continente. Impacto sobre las libertades fundamentales y los derechos humanos”), y luego los canadienses John Philpot y Roger D. Harris (“La guerra híbrida de EEUU contra Venezuela llega a los tribunales: El caso del diplomático venezolano Alex Saab”); el cubano Jose Alexis Ginarte Gato (“Los cambios legislativos en la nueva constitución cubana”) y la brasileña Daniela Muradas (“Instancias internacionales de aplicación de los derechos humanos sociales y subalternidades: una mirada descolonial a los stándares y el acceso en el sistema ONU/OIT Y OEA.”).

Cabe señalar que la jornada fue organizada por la Asociación Americana de Juristas con el auspicio y acompañamiento del Gobierno del Chaco, el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Chaco, Librería-Editorial ConTexto, Fundación Formarte, Asociación Internacional de Juristas Demócratas, Universidad Nacional de Avellaneda, Justicia Legítima, Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires, Federación Judicial Argentina, Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia, Colegio de Abogados de Tucumán, Colegio de Abogados y Procuradores de Salta, Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de Chaco, Universidad Nacional del Chaco Austral, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Río Negro, Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales.

Para inscripciones al evento http://www.asociacionamericanadejuristas.org/sitio/