La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19 y alertó de la gravedad de la situación por la falta de inversión de los Gobiernos.

Según as estimaciones de Cepal, la región tendrá un crecimiento económico de 5,9% en 2021 y 2,9% en 2022. “Es dramático lo que está pasando en nuestra región”, dijo Bárcena durante una intervención virtual desde Santiago, Chile. “Tenemos que decirlo, nuestra región venía de un mucho menor ritmo de crecimiento en más de un siglo. Y más allá de 2021, el gran desafío va a ser cómo revertimos esta dinámica”, agregó.
El crecimiento de 2021 se explica principalmente por una baja base de comparación -luego de la contracción de 6,8% anotada en 2020- además de los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de los productos básicos (commodities) que exporta la región, así como por aumentos en la demanda agregada.
“Los países de región requieren complementar los recursos internos con un mayor acceso a la liquidez internacional y con mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda, si es necesario. Se necesitan iniciativas multilaterales para enfrentar las incertidumbres sobre la vacunación y el acceso de los países en desarrollo a financiamiento en condiciones adecuadas”, agregó Bárcena.