100 días, los logros de Xiomara Castro en Honduras

Al cumplir sus primeros 100 días en el cargo, la Presidenta Xiomara Castro rindió un informe por radio y televisión sobre su gestión, destacando que recibió un país en ruinas, herencia de los 12 años de gobiernos nacionalistas, y prometiendo al mismo tiempo salir victoriosa en la lucha contra la pobreza.

Castro comenzó su exposición de 20 minutos enumerando las dificultades que ha encontrado en este trimestre de su gestión, con un modelo privatizador, y grupos opositores que boicotean diariamente su labor.

Agregó que “nos anticipamos a las fuerzas más oscuras de los sectores más conservadores y extremistas de Honduras que pretendieron asestarnos un golpe tempranero, tomando el control del Congreso Nacional, pero fracasaron gracias a la movilización popular que me acompañó a defender lo que ganamos abrumadoramente en las urnas”.

Igualmete destacó la aprobación “Ley de amnistía y condena del golpe de estado del 2009” calificándola como un paso fundamental en la justicia del país y criticó que le sigan llamándolo “sucesión constitucional” a pesar que los actores rompieron el orden constitucional dando paso a una cruenta crisis política.

DEUDA HEREDADA

La Presidenta dijo que heredó una deuda de 20 mil millones de dólares y de nada sirve que la economía crezca seis puntos si la pobreza crece 20 veces más.

También resaltó que mucha de esta deuda no se encuentra o están en demandas, fideicomisos y sociedades públicas privadas provocando más deuda al país en intereses hasta del 12 por ciento por administrar el dinero público, como en el caso de las alcaldías de Tegucigalpa y San Pedro Sula. En ese sentido, espera la aprobación de la ley para eliminar los fideicomisos y crear la caja única de recaudación.

Destacó la creación de la Secretaría de la Mujer para garantizar los derechos frente a los hombres, la de Transparencia y la de Proyectos que serán fundamentales en su gobierno.

Denunció que existe una red criminal creada durante los gobiernos anteriores y que provoca los hechos criminales actuales. También los “pandoros”, los saqueadores del Seguro Social y los de los hospitales móviles siguen activos.

Justificó el aumento de los precios de los carburantes a la guerra entre Ucrania y Rusia afectando la seguridad alimentaria del país frente a lo cual aprobó un subsidio de diez lempiras al galón de gasolinas.

100 MIL EMPLEOS

La mandataria prometió más de 100,000 nuevos empleos en el transcurso del 2022 al 2023 apoyando las micro y pequeñas empresas, apostándole al desarrollo industrial y tecnológico así como el desarrollo del campo.

Destacó el subsidio a los combustibles de diez lempiras, como medida paliativa para el alza a los productos básicos.

Consideró que la ENEE no puede ser vendida y prometió renegociar con transparencia los contratos con las empresas energéticas con transparencia porque no puede ser que solo la empresa estatal salga perdiendo en este negocio.

En relación a la salud dijo que seguirán con la vacunación masiva, nuevos cuatro nuevos hospitales, mientras que en educación destacó el retorno a clases presenciales del 70 por ciento de los alumnos.

Anunció la revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (Cafta) porque limita el crecimiento de los productores nacionales y la creación de tres batallones verdes para proteger los bosques en La Mosquitia y todo el país.

Resaltó la derogación de las ZEDE y la Ley de Salario por Hora y la puesta marcha del proyecto de la Red Solidaria para reducir la pobreza y el Bono Tecnológico para los pequeños campesinos sin colores políticos. También iniciará un programa masivo de reforestación del bosque y cuidado de las reservas del bosque. “Tenemos que salir victoriosos de la guerra contra el hambre”, agregó.

Subrayó que “sin violencia del Estado y respetando el debido proceso se debe de buscar las formas el daño que causaron los socios de este sistema que protege corruptos y narcotraficantes”.

Advirtió que hará frente a quienes continúan ejerciendo el poder a través de la violencia, ya sea económica o de otro sentido, “es de público conocimiento que existe una respuesta orgánica para promover la inseguridad en Honduras. Tenemos conocimiento de cómo se sostiene y opera esta estructura criminal que permeó el Estado de Honduras hasta llevarlo a condición de fallido y que continúa activa y conspirando”.

La Presidenta finalizó su informe diciendo que “He recibido un país en ruinas y estoy construyendo las bases del desarrollo humano, el respeto al medio ambiente y la justicia. Pueblo hondureño el futuro es nuestro”. (EG)

Así lo dijo:

“Ya comenzamos a trabajar en lo que encontramos: Despojo y tierra arrasada, es como caminar por un camino minado con agazapados, boicoteadores, extorsionadores, que todavía continúan una labor de zapas contra mi gobierno, cada día descubrimos nuevas artimañas para frenar los cambios”.

“El fin de la economía no es que la mayoría se sacrifique mientras otros logren grandes ganancias en medio de un mar de miserables”.

“Un país sometido por una narcodictadura violenta y corrupta que entregó todo el control del Estado a la oligarquía a cambio de su silencio cómplice frente al desmantelamiento de nuestra patria. Nos anticipamos a las fuerzas más oscuras de los sectores más conservadores y extremistas de Honduras que pretendieron asestarnos un golpe tempranero, tomando el control del Congreso Nacional, pero fracasaron gracias a la movilización popular que me acompañó a defender lo que ganamos abrumadoramente en las urnas”.

“Los pandoros, los que saquearon el Seguro (Social), los de los hospitales móviles y algunos que aún le siguen llamando sucesión constitucional al golpe de Estado y no entienden que rompieron el orden constitucional y hundieron al país instalando una mafia que nos ha saqueado por 12 años”.

“Por informes del Departamentos de Estado sabemos que ganamos las elecciones del 2013 y 2017 y que el pueblo no se equivocó. Simplemente nos estafaron y con dinero del narcotráfico le arrebataron a sangre y fuego su voluntad”.

ALERTA SOBRE LAS AMENAZAS AL ESTADO DE DERECHO, LAS LIBERTADES Y DEMOCRACIA EN ECUADOR

Las medidas de ajuste neoliberal implementadas por el gobierno del presidente Guillermo Lasso han traído como consecuencia afectaciones a los servicios públicos de salud y educación, así como, un sostenido incremento de los precios de productos de primera necesidad, sumado a la grave situación de inseguridad ciudadana. Esto se ha traducido en un descontento generalizado de varios sectores de la población que se han movilizado a nivel nacional.

Ante esto, la respuesta del oficialismo ha sido el empleo desproporcionado de la fuerza pública y de allanamientos para detener las movilizaciones ciudadanas; la arbitraria e ilegal detención de uno de los líderes de las protestas; y la expedición de un decreto declarando el estado de excepción y limitando libertades, mismo que ha sido observado por organizaciones de Derechos Humanos. A estos actos de represión se suman, en las recientes horas, la militarización de la Casa de la Cultura del Ecuador y de la Asamblea Nacional.

El Grupo de Puebla rechaza estas acciones por parte del gobierno de Ecuador y hace un llamado a los organismos internacionales de Derechos Humanos a estar vigilantes y manifestarse a favor de los principios democráticos y de la defensa del legítimo derecho de la ciudadanía a la protesta social. Finalmente, exhortamos al gobierno ecuatoriano a cesar el uso desmedido de la fuerza policial y militar y de conductas violentas que lleven a una escalada de la situación; así como, a evitar el uso de lenguaje de odio y racista; y finalmente, a garantizar los derechos civiles y políticos de las y los ecuatorianos.

Grupo de Puebla felicita histórico cambio en Colombia

Gustavo Petro es el nuevo presidente de Colombia y Francia Márquez su vicepresidenta. Después de 28 años Colombia vuelve a tener un gobierno progresista, el primero de izquierda en toda su historia republicana. Los resultados de esta contienda electoral replican la llegada de mandatarios progresistas a la región que debe seguir con la próxima elección del compañero Luiz Inácio Lula Da Silva a la Presidencia de Brasil.

El gobierno de Gustavo Petro representa además una buena noticia para la continuación de los esfuerzos de paz que fueron abandonados por el gobierno del Presidente Duque, la segura implementación de un modelo solidario de desarrollo como el que ha venido proponiendo el Grupo de Puebla desde el comienzo de la pandemia y un claro y firme impulso para la reactivación del proceso de integración latinoamericana.

Con el nuevo gobierno de Gustavo Petro estamos seguros de que los colombianos vivirán “bien, mejor y más sabroso” como lo ha propuesto su emblemática Vicepresidenta, Francia Márquez.

Lula da Silva confirmó su candidatura a la presidencia de Brasil

Lula da Silva confirmó su candidatura a la presidencia de Brasil

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva confirmó durante una visita a México que volverá a participar por la presidencia de su país, en octubre próximo.

“Pensamos disputar las nuevas elecciones en Brasil”, afirmó el exmandatario brasileño durante su participación en la segunda Asamblea de Legisladores del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada en Ciudad de México.

Lula, símbolo de la izquierda latinoamericana, afirmó ante legisladores de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), que mantiene la energía de cuando comenzó en la vida política y consideró que América Latina necesita una nueva gobernanza tal como, según él, ha sucedido en México.

El Grupo de Puebla condena los ataques militares en Kiev

El Grupo de Puebla condena los ataques militares en Kiev

Ante los ataque militares ejecutados por el ejército Ruso contra la capital ucraniana, Kiev, el Grupo de Puebla hizo un llamado a respetar el derecho internacional y buscar una solución pacífica desde el diálogo y la diplomacia, mediante un comunicado de prensa publicado en sus redes sociales oficiales.

“Desde el Grupo de Puebla condenamos el uso unilateral de la fuerza y las graves consecuencias humanitarias que generan los ataques realizados durante la madrugada por parte de la Federación Rusa a la capital de Ucrania, Kiev.”, reza el comunicado.

El mundo vive momentos de tensión por la creciente posibilidad de una tercera guerra mundial que podría desatarse por la operación militar que ejecuta Rusia a su vecino Ucrania mientras varios países y organismos internacionales han hecho un llamado a la calma.

Argentina pide a Rusia “cesar las acciones militares en Ucrania”

Argentina pide a Rusia “cesar las acciones militares en Ucrania”

El gobierno argentino expresó su “firme rechazo al uso de la fuerza armada” ante el reciente inicio de operaciones militares rusas un Ucrania e instó a a ese país a “desescalar ya mismo el conflicto en todas sus aristas”.

La posición argentina fue comunicada por la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, durante la tradicional conferencia de los jueves en la casa Rosada. “No vamos a apoyar ninguna guerra, empezada por ningún país, en ninguna parte del mundo”, dijo Cerruti durante su intervención.

La vocera ratificó la posición de la Administración del presidente Alberto Fernández que en horas de la mañana emitió un comunicado a través de la Cancillería en el cual se calificó como lamentable “la escalada” militar en ese país y remarcó que la solución al tema “solo se alcanza por medio del diálogo”.

El presidente ruso, Vladimir Putin, autorizó en la madrugada del jueves 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en la región ucraniana de Donbás en un discurso especial transmitido por la televisión estatal rusa. Putin dijo que a Rusia no le ha quedado más remedio que defenderse de lo que, según él, son amenazas procedentes de la Ucrania moderna.

El alcance de la operación militar rusa no estaba inmediatamente claro. A las ahoras que siguieron al anuncio se reportaron bombardeos en distintas ciudades de Ucrania. Un reportero de Reuters en Kiev, la capital ucraniana, escuchó explosiones que parecían bombardeos de artillería en la distancia.

Lula mantiene liderazgo en encuestas para elecciones presidenciales en Brasil 

Lula mantiene liderazgo en encuestas para elecciones presidenciales en Brasil 

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se mantiene como favorito de cara a las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en ese país en octubre, por delante del actual jefe de Estado, Jair Bolsonaro que ha recuperado su fuerza en intención de voto. 

Según una encuesta difundida por la Confederación Nacional del Transporte (CNT) al Instituto MDA Pesquisa de Brasil, Lula obtendría el 42,2 % del voto, por delante de Bolsonaro, que tendría el 28 %. Estarían en el tercer y cuarto lugar el laborista Ciro Gomes con un 6,7 % y al exjuez Sergio Moro con un 6,4 % de los votos.

El sondeo también reveló que en un eventual balotaje entre Lula y Bolsonaro, da Silva se impondría con un 53,2 % frente al 35,3 % que obtendría el actual jefe de Estado.

La encuesta fue realizada en una muestra de 2.002 entrevistas realizadas entre el 16 y el 19 de febrero de 2022 y según detallaron el Instituto y la Confederación, la misma tiene un nivel de confianza de 95,6 por ciento y un margen de error del 2,2 por ciento.

Grupo de Puebla rechaza instrumentalización de justicia en Ecuador

Grupo de Puebla rechaza instrumentalización de justicia en Ecuador

El Grupo de Puebla envió un comunicado para manifestar su preocupación y rechaza por la situación que atraviesa el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de Ecuador, advirtiendo al mundo que la inestabilidad provocada por las autoridades representa un quebrantamiento de la constitución y la independencia de funciones. 

“El Grupo de Puebla rechaza el uso de la Policía y la instrumentalización de la justicia para realizar una remoción ilegal e inconstitucional de la Presidenta y el Vicepresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social del Ecuador (CPCCS) y sustituirlos arbitrariamente por consejeros afines al partido político del Presidente Guillermo Lasso”, dijo el con junto de líderes progresistas en una carta publica. 

En Ecuador, el CPCCS tiene una función de gran importancia ya que designa, mediante concursos públicos de méritos oposición, a altas autoridades para dirigir varias instituciones sensibles como el Consejo de la Judicatura, Fiscalía, Contraloría, Consejo Nacional Electoral y  Defensor del Pueblo.

“Advertimos al mundo que este paso constituye en un quebrantamiento constitucional, la violación de la independencia de funciones y la entrada en vigencia de un régimen de facto en el Ecuador”, agregó el grupo en su misiva.

En días pasados la presidenta del organismo, Sofía Almeida, denunció  el allanamiento irregular de la sede del consejo por parte de la Policía de Ecuador en compañía de agentes fiscales quienes habrían ingresado a las instalaciones del departamento de informática. Según Almeida, estas acciones responden a una pretensión por parte del Ejecutivo, liderado por el presidente Guillermo Lasso, para tomar la institución para colocar a funcionarios afines a su gestión. 

Petro encabeza intención de voto con 28% de preferencia

Petro encabeza intención de voto con 28% de preferencia

Gustavo Petro, candidato a la presidencia por el partido político de izquierda, Colombia Humana, lidera la intención de voto con un 28% de las preferencias según un sondeo presentado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag)


El estudio, cuya muestra fue levantada entre el 13 de enero y el 4 de febrero, revela que Petro,tiene un 55% de imagen positiva y lleva la delantera a sus adversarios Alejandro Char (11%), Sergio Fajardo (7%) y Rodolfo Hernández (4%), en intención de voto. 

La muestra elaborada por Celag se compone de 2.126 casos en entornos tanto urbanos como rurales con entrevistas que se llevaron a cabo en 50 localidades de 23 departamentos, cubriendo las 5 macrorregiones del país (Bogotá, Centro oriental, Antioquia/Eje cafetero, Norte/Caribe y Sur occidental). 

El estudio revela también que a casi un año de las marchas y el paro nacional de abril, siete de cada diez colombianos y colombianas siguen sosteniendo que había razones suficientes que lo justificaban: mientras que siete de cada diez encuestados sienten que la persecución a líderes sociales y políticos es un problema grave que Colombia debe resolver.

La sociedad colombiana también se ha mostrado crítica ante los altos costos de comisiones por servicios bancarios y el sistema de pensiones actual que ha sido calificado de “injusto”, según el estudio. 

Cuba exige a EE.UU. suspender bloqueo al cumplirse 60 años de la medida

Cuba exige a EE.UU. suspender bloqueo al cumplirse 60 años de la medida

El Gobierno de Cuba reclamó este jueves el fin del bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla al cumplirse 60 años desde que el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, decretara el embargo total del comercio con el país latinoamericano.
“El Gobierno Revolucionario, en nombre del pueblo de Cuba, reclama enfática y enérgicamente una vez más el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EE.UU.”, publicó el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, en su cuenta en Twitter junto con un comunicado oficial. 


En el documento, el diplomático subraya que “desde el año 2019, las medidas de coerción económica alcanzaron una agresividad cualitativamente superior. Se aplican medidas de guerra no convencional, impropias de tiempos de paz, en el empeño de privar a Cuba de suministros de combustibles”.

El Gobierno cubano calcula que desde desde el inicio de la imposición de las medidas contra la isla  hasta la fecha, los daños ocasionados superan los $144.413 millones a precios actuales, precisa la declaración.