Desde México, cuna del progresismo, se da inicio al IX Encuentro del Grupo de Puebla, espacio donde se propondrá una nueva agenda de política internacional para combatir el hambre, los bloqueos económicos, la crisis climática y la desglobalización.
Cerca de 200 personas, entre ellas 6 expresidentes de Iberoamérica y el presidente electo de Guatemala Bernardo Arévalo, se reúnen este fin de semana para proponer un cese al fuego entre Ucrania y Rusia en busca de la paz. El Grupo de Puebla no solo promueve el debate sino que trabaja en propuestas para consolidar la unidad de la región como: la creación de una moneda común, un nuevo multilateralismo, el nuevo modelo solidario de desarrollo, la transición energética.
Tras la firma de los decretos de activación de cuatro “Zonas Económicas Especiales” (ZEE) ubicadas en distintas regiones estratégicas de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro va por la “construcción” de un “nuevo modelo pospetrolero”.
“Estoy seguro (de que esto) nos va a permitir (…) seguir avanzando, con mucho empeño, con mucha perseverancia, en la construcción de un nuevo modelo económico que permita integrar, perfectamente, las potencialidades económicas, productivas, tecnológicas de las distintas regiones del país, con nuevas fuentes de inversión nacionales e internacionales”, afirmó Maduro.
Se trata, prosiguió el mandatario, de la “activación” de la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales -aprobada por la Asamblea Nacional, en junio de 2022 y promulgada en julio de ese mismo año, que consideró un “instrumento de primer orden” con el que se podrá “avanzar en un ensayo” que ha sido “exitoso en muchos lugares del mundo”.
Las ZEE pemitirán avanzar por la “senda del desarrollo tecnológico, industrial” y de la “diversificación de fuentes de ingresos” para la nación, aseguró el jefe de Estado.
Una de las cuatro ZEE es la isla La Tortuga, donde se desarrollará “uno de los proyectos (turísticos) más importantes” en el Caribe, “elaborado” por “una empresa italiana”, destacó Maduro.
El mandatario también activó zonas en la Península de Paraguaná, el punto más septentrional del país, ubicado en el estado Falcón (noroeste), frente al mar Caribe, y en el también estado costero La Guaira (norte, cercano a Caracas), donde se desarrollarán actividades relacionadas con el turismo, la pesca y la industria, entre otras áreas.
Entre los incentivos que establece la Ley de las ZEE son la reducción del 50 % de los servicios portuarios y aduaneros para la exportación” y el “reintegro del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), que puede alcanzar, en los primeros seis años, hasta un 100 %, dependiendo de la actividad exportadora.
En acto solemne, este miércoles 28 de junio, el Gobierno de Honduras encabezado por la presidenta Xiomara Castro recibirá al economista Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador.
El economista Rafael Correa Delgado y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. (Foto archivo)
El economista Correa en el país Centroamericano participará en actos protocolarios invitado por el gobierno de Castro. Uno de estos será la inauguración del Museo de la Memoria Antigua Casa Presidencial de Honduras.
El Museo de la Memoria Antigua Casa Presidencial se instala en el inmueble histórico para representar en una línea de tiempo los principales hitos de la historia del país Centroamericano.
De acuerdo con información del gobierno hondureño, el Museo de la Memoria invita a la reflexión histórica sobre la lucha política de los oprimidos llegando a la definición de rutas de diálogo y reconciliación entre todos los sectores que componen la nación hondureña.
El Museo de la Memoria hondureña ha sido sectorizado por módulos
El Primer módulo Siglo XVI-XIX. Resistencias indígenas, Emancipación, Independencia, República Federal, las rebeliones populares contra las oligarquías criollas y la lucha contra la expansión imperial (1521-1868).
El Segundo módulo memoriza la lucha antiimperialista, surgimiento del movimiento obrero, sufragistas y la gran huelga bananera (1920-1954).
Su Tercer módulo evoca la Movilización social, el surgimiento de movimientos revolucionarios armados, Doctrina de Seguridad Nacional y resistencia al neoliberalismo (1960-1999).
En el Cuarto Módulo Siglo XXI se reseña la Resistencia a la dictadura y la Refundación de la Patria en un contexto de disputa por un mundo multipolar (2000-2023).
Ofreció sus disculpas al pueblo argentino por la estulticia del Gobierno de Lasso
“Creemos en la libertad de la prensa independiente pero no en el derecho de estas empresas mercantiles y capitalistas para procurar que los resortes del Estado se ponga al servicio de sus intereses”. Con esta frase de John William Cooke, ideólogo de la izquierda peronista, el economista Rafael Correa Delgado inició su intervención en la mesa del Grupo de Puebla: “Voluntad popular y democracia: Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia”, en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos.
El economista Correa estuvo junto a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, Evo Morales, José Luís Rodríguez Zapatero, Ernesto Samper y Baltasar Garzón.
La lista de expositores que participaron de la jornada del Grupo Puebla incluyó también a la abogada brasileña del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud), Gisele Ribocom; la jurista hispanoecuatoriana Adoración Guamán, y la historiadora y comunicadora argentina Silvina Romano. Estuvieron presentes, además, el coordinador del Grupo Puebla Marco Enríquez-Ominami.
El uso del poder político para perseguir y judicializar a líderes progresistas (Lawfare) fue denunciado por el expresidente de Ecuador durante su intervención.
Correa Delgado reseñó el papel protagónico que cierta prensa, como instrumento de la oligarquía, ha tenido para estos fines antidemocráticos.
“Los titulares reemplazan a los tribunales, entonces, con la confabulacion de quinta columnistas y columnistas de quinta, logran su cometido. Jueces vealnales y corrompidos cumplen la tarea”, enfatizó el economista.
Añadió “condenaron a Lula Da Silva, a Cristina, a Evo, a quien les habla y como no encontraron ni encontrarán jamás pruebas de sus infamias, justifican su perfidia a través de falacias jurídicas dignas de Kafka. En el caso de Lula un departamento que, al no estar a su nombre, era fehaciente prueba de corrupción. A Cristina y los cuadernos y la presunta acusación fraudulenta… El ensañamiento contra Evo pasó de lo jurídico a lo novelesco. En mi caso, al no encontrar una sola prueba con actos reñidos con la moral pública, se me condenó por influjo psíquico. La realidad es que para las élites latinoamericanas, sus protervos deseos, son pruebas suficientes”.
El reciente martes el presidente Alberto Fernández recibió en el Salón de los Pueblos Originarios de la Casa Rosada a las y los miembros del Grupo de Puebla que participarán del III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se realiza en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
“Es muy importante y celebro que podamos empezar la semana hablando de los derechos humanos. Y que además haya hombres y mujeres tan representativas para poder iluminar el debate”, ponderó el mandatario durante una recepción que ofreció acompañado por el ministro de Defensa, Jorge Taiana; la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.
El jefe de Estado aseguró que “Puebla ya es un símbolo dentro del continente que a algunos les empieza a preocupar”, y destacó que desde su creación “fuimos aportando en preocupación y en debate las cosas que ocurren en el continente y creemos que están mal”, como “lo que le pasó a Lula, lo que le pasó a Evo cuando fue injustamente derrocado por un golpe de Estado y perseguido después”. También, “lo que le pasa a Rafael y lo que pasa con Cristina”.
“No bajemos los brazos, porque seguimos teniendo muchos compañeros y compañeras víctimas de persecución”, y porque “somos parte del continente más desigual, donde la brecha entre ricos y pobres es más profunda, en un mundo en donde el capitalismo no deja de crujir”, destacó el presidente Fernández.
A las 16:00 (hora de Ecuador 18:00 de Argentina), el expresidente (2007-2017) y referente político de la Región, economista Rafael Correa Delgado, participará de la XVII edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, en Buenos Aires, Argentina.
“No hay recetas. Hay principios”, se denomina la ponencia que el economista Correa Delgado brindará este jueves en el cónclave internacional.
Esta nueva participación internacional se suma a la que el expresidente ecuatoriano ofreciera el pasado 7 de julio en el Centro de Conferencias del Campus Condorcet, en Paris, donde ofreció la conferencia: El enigma del desarrollo: Una visión Latinoamericana.
Del 19 al 21 de octubre se realizará este evento que está organizado en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Comunicación Política (ALACOP) y la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP).
La Cumbre Mundial de Comunicación Política reúne año tras año a más de 25 países y a los principales consultores, periodistas, investigadores y académicos de la Comunicación.
El economista y Presidente de nuestro Directorio, Rafael Correa Delgado, en su intervención durante el lanzamiento del segundo libro de IDEAL.
Con este mensaje el expresidente de Ecuador y presidente del Directorio del IIPPE (nstituto de Pensamiento Político y Económico Eloy Alfaro), economista Rafael Correa Delgado, se refirió a la pérdida de rumbo y visión de la disciplina económica.
Lo hizo durante el lanzamiento del segundo libro del Instituto IDEAL: Economía como ideología disfrazada de ciencia, que se realizó en la ciudad de México en el auditorio Ricardo Flores Magón, de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El econimista Correa Delgado, quien junto a Elvira Concheiro, Tesorera de la Federación del Gobierno de México y Gabriela Rivadeneira, Directora de IDEAL, participaron del lanzamiento de este libro, volvió a ratificar que “el gran desafío de las y los economistas, especialmente latinoamericanos, es sacar a nuestra gente de la pobreza”.
Mientras, Concheiro afirmó que “la ciencia ha jugado el papel de justificador de procesos que atentan contra la mayoría de la sociedad pero intentan ponerse las caretas de beneficios”.
Hoy más que nunca es necesario devolverle a la disciplina económica su membrete de Economía Política que nunca debió perder”
Rafael Correa Delgado
DATOS
El economista Rafael Correa Delgado fue Presidente de la República de Ecuador del 2007 a mayo de 2017. Es Doctor en Economía y Máster de Ciencias en Economía por por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y Máster de Artes en Economía por la Universidad Católica de Lovaina la Nueva, Bélgica. Fue ministro de Economía de su país en 2005 y presidente Pro Témpore de la UNASUR en el período 2009 – 2010. Cuenta con más de 15 doctorados Honoris Causa, entre los que se destacan los de la Universidad de Lyon, Universidad de Barcelona, Universidad de la Habana, Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, y la Universidad de Buenos Aires.
Por su defensa a la democracia, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro entregó un reconocimiento a exmandatarios de América Latina que se opusieron al golpe de Estado de 2009, entre ellos, Rafael Correa Delgado.
El economista Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador y Presidente del Directorio del Instituto de Pensamiento Político y Económico, Eloy Alfaro (IPPE), durante su discurso en la ceremonia de condecoración que le realizara el Gobierno de Honduras, afirmó que en Ecuador existe un gobierno “legal”, pero absolutamente ilegítimo.
Esto en referencia a los últimos acontecimientos que atraviesa el País Andino por la grave crisis política y económica producto de la desaprobación del mandato de Guillermo Lasso que, de acuerdo al más reciente estudio de la firma Perfiles de Opinión, alcanza el 81%.
“El golpismo y los fraudes democráticos también fueron derrotados en Bolivia; lo serán muy pronto en Brasil y más temprano que tarde lo lograremos en Ecuador, donde tenemos un gobierno “legal”, pero absolutamente ilegítimo, fruto de una de las mayores traiciones de la Patria Grande”, afirmó el economista Correa.
La presidenta hondureña, Xiomara Castro, reconoció a exmandatarios de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y de Venezuela que apoyaron al país tras el derrocamiento de su esposo, Manuel Zelaya, al conmemorarse 13 años de ese trágico episodio.
“Hoy y siempre estaremos conmemorando y homenajeando a la resistencia hondureña que por más de una década ha luchado frontalmente contra un modelo de descendencia y de explotación colonial, contra el golpe de Estado y la cruel dictadura”, dijo la presidenta en su discurso.
Durante su intervención el expresidente ecuatoriano recordó todos los casos del lawfare (ataque contra líderes oponentes utilizando indebidamente los procedimientos legales, para dar apariencia de legalidad) a los que ha tenido que enfrentar desde el 2017 durante el mandato de Lenin Moreno, quien traicionara el programa de Gobierno por el cual fue electo.
Uno de estos casos, señaló Correa Delgado, fue la sentencia por influjo psíquico horas antes de inscribirse como candidato a la presidencia, con lo cual se le impidió participar en las elecciones, que ganaría Guillermo Lasso.
El economista Correa de igual manera afirmó que el triunfo de Xiomara Castro en Honduras, Gabriel Boric, en Chile y la “extraordinaria victoria de Gustavo Petro en la convulsionada Colombia”, demuestran que “hoy vivimos una nueva ola progresista en la Patria grande”.
Las medidas de ajuste neoliberal implementadas por el gobierno del presidente Guillermo Lasso han traído como consecuencia afectaciones a los servicios públicos de salud y educación, así como, un sostenido incremento de los precios de productos de primera necesidad, sumado a la grave situación de inseguridad ciudadana. Esto se ha traducido en un descontento generalizado de varios sectores de la población que se han movilizado a nivel nacional.
Ante esto, la respuesta del oficialismo ha sido el empleo desproporcionado de la fuerza pública y de allanamientos para detener las movilizaciones ciudadanas; la arbitraria e ilegal detención de uno de los líderes de las protestas; y la expedición de un decreto declarando el estado de excepción y limitando libertades, mismo que ha sido observado por organizaciones de Derechos Humanos. A estos actos de represión se suman, en las recientes horas, la militarización de la Casa de la Cultura del Ecuador y de la Asamblea Nacional.
El Grupo de Puebla rechaza estas acciones por parte del gobierno de Ecuador y hace un llamado a los organismos internacionales de Derechos Humanos a estar vigilantes y manifestarse a favor de los principios democráticos y de la defensa del legítimo derecho de la ciudadanía a la protesta social. Finalmente, exhortamos al gobierno ecuatoriano a cesar el uso desmedido de la fuerza policial y militar y de conductas violentas que lleven a una escalada de la situación; así como, a evitar el uso de lenguaje de odio y racista; y finalmente, a garantizar los derechos civiles y políticos de las y los ecuatorianos.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, le pidió este lunes a Estados Unidos actuar con “humanismo” con el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien está preso en Reino Unido y es requerido por la justicia estadounidense acusado de espionaje. Durante su habitual conferencia de prensa diaria, AMLO reiteró que ha ofrecido asilo político en México a Assange y reveló que antes de que el ex presidente Donald Trump concluyera su período como mandatario envió una carta en enero de 2021 para que “perdonara” a Assange, pero nunca recibió una respuesta.
“Antes de que terminara la administración del presidente Donald Trump, le envié un escrito pidiéndole que se le exonerara, que se le perdonara”, dijo López Obrador, quien difundió la carta enviada. El mandatario mexicano puso en contexto que, al final de cualquier administración en Estados Unidos, los presidentes salientes tienen la facultad de exonerar a ciertos acusados. “Entonces yo envié esa carta (a Trump) pero no tuve respuesta”, dijo.
Washington quiere juzgar al fundador de WikiLeaks por la publicación a partir de 2010 de unos 700 mil documentos diplomáticos y militares secretos, relacionados principalmente con las guerras dirigidas por Estados Unidos en Afganistán e Irak. El gobierno de Estados Unidos acusa al experto en informática de haber cometido 18 delitos que incluyen espionaje. Pero amparándose en el derecho a la libertad de expresión, WikiLeaks y Assange argumentan que tienen los mismos derechos que otros medios a publicar material secreto, si es de interés público.
Comentarios recientes