En el Europarlamento en Bruselas el economista Rafael Correa Delgado, expresidente del Ecuador, expuso la necesidad de una “nueva ilustración” patrocinada por Europa para el avance civilizatorio definitivo que es el triunfo de la razón sobre el poder.
“Europa fue la cuna de la ilustración, fue el puntal para la modernidad que había comenzado con el renacimiento, esa ilustración que significó el triunfo de la razón sobre la superstición; hoy necesitamos una nueva ilustración, un avance civilizatorio definitivo, que es el triunfo de la razón sobre el poder. Contamos con Europa para aquello”, expuso Correa.
Durante su disertación en el panel “Hacia una nueva agenda progresista UE-América Latina” en la segunda edición del Grupo S&D (Socialists and Democrats) en el Día de América Latina el expresidente Correa, además, lanzó la propuesta de reformar la Carta de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.
El expresidente ecuatoriano, entre aplausos de los asistentes, expuso la imperante necesidad de la integración latinoamericana inspirado en la Unión Europea, la importacia de una “democracia real” para el desarrollo y la soberanía de los pueblos.
Que el Mundo comprenda que deben prevalecer los derechos y el respeto de ellos solo así existirá un planeta justo y en paz. “Debemos reforzar la auténtica vigencia de una democracia regional que ennoblezca la vida de todo habitante, la institucionalidad y su bienestar”, expuso.
“Hacia una nueva agenda progresista UE-América Latina” es la temática de la segunda edición del Grupo S&D en el Día de América Latina, que se desarrollará este miércoles 7 de junio desde el Europarlamento en Bruselas.
Los movimientos progresistas de Europa y Latinoamérica se unen para abordar los grandes desafíos sociales, económicos y climáticos a los que se enfrentan en la actualidad.
El economista Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador y líder político, participará de este encuentro donde serán parte también grandes personalidades como Michelle Bachelet, Jose Luis Rodriguez Zapatero, Ernesto Samper, Iratxe Garcia, Martin Schulz, Marco Enriquez-Ominami, Camila Cuasialpud, Cecilia Nicolini, Giuseppe Provenzano, Nicolò Carboni, Isabel Cademartori, Eirini Psaroudaki, Luca Fossati, entre otros.
El evento, cuyo propósito es fortalecer los lazos entre las fuerzas progresistas de América Latina y Europa, y contribuir a la discusión y promoción de una mayor y mejor cooperación con el objetivo de construir e implementar una ambiciosa agenda social, democrática y ambiental en ambas regiones, podrá ser visto en vivo por el canal de Socialists and Democrats (https://www.youtube.com/watch?v=CjdvLOHcIsM)
De acuerdo a los organizadores, este intercambio es más oportuno que nunca, dado el contexto político específico de América Latina. A pesar del ascenso de la extrema derecha, los procesos electorales recientes han dado como resultado nuevos gobiernos de izquierda en toda la región. El resultado es una agenda progresista robusta en gran parte del territorio, que puede favorecer una cooperación significativamente más productiva que antes con la Unión Europea y otras organizaciones regionales e internacionales.
El ‘Día de América Latina’ 2023 del S&D se centrará principalmente en la necesidad de un multilateralismo revitalizado, así como en la promoción de una agenda progresista en ambas regiones basada en la justicia social, la democracia y la protección del medio ambiente.
El evento consistirá en dos mesas redondas, que tendrán lugar entre las 14:30 y las 18:30 horas. Se transmitirán en vivo para permitir que una audiencia general siga los debates y discusiones:
1. ‘Un nuevo alineamiento internacional para un multilateralismo reforzado’ (14:30-16:30), con ex jefes de Estado y de Gobierno de países latinoamericanos y europeos.
2. ‘Nuevas voces progresistas marcando la agenda en América Latina’ (16:45-18:30), con importantes figuras políticas emergentes de países latinoamericanos
En México hoy se concreta el tercer día de participación académica del economista Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador y líder político regional.
“Los retos del progresismo Latinoamericano en el actual escenario regional y global”, evento de formación política que dirige Correa Delgado inició el reciente jueves 8 de diciembre con el subtema “Programas Emblemáticos de la Revolución Ciudadana”.
El viernes 9 diciembre el expresidente ecuatoriano conversó acerca de “Retos de los Gobiernos Progresistas Frente a la Situación Actual en Latinoamerica”.
Para hoy, 10 de diciembre, el economista Correa Delgado participará en el panel magistral “El Progresismo en Latinoamérica: Lecciones y perspectivas”, el cual contará con las participaciones de Clara Brugada (México) y Jesús Faría (Venezuela), foro con el cual culminan tres días de capacitación en formación política y buena gobernanza.
Este jueves 8 de diciembre de 2022 el expresidente de Ecuador, economista Rafael Correa Delgado, tendrá una nueva participación académica internacional, ahora desde México.
Por invitación de Rafael Barajas Durán, presidente del Instituto Nacional de Formación Política de MORENA, el referente político de la Región, Rafael Correa, impartirá el curso: “Los retos del progresismo latinoamericano en el actual escenario regional y global”, cuyo objetivo es brindar un panorama sobre la actual disputa ideológica nacional y regional del progresismo latinoamericano en el contexto de la reconfiguración de la geopolítica y los poderes globales.
El curso se llevará a cabo los días: Jueves 8 diciembre de 18 a 20 horas (Hora de Ecuador) con el subtema “Programas Emblemáticos de la Revolución Ciudadana”.
El día viernes 9 diciembre de 18 a 20 horas (Hora de Ecuador) con el subtema “Retos de los Gobiernos Progresistas Frente a la Situación Actual en Latinoamerica”.
El economista Correa Delgado además participará en el panel magistral del día sábado 10, “El Progresismo en Latinoamérica: Lecciones y perspectivas”, el cual contará con las participaciones de Clara Brugada (México) y Jesús Faría (Venezuela).
Este encuentro académico será transmitido en vivo por los canales digitales del INFP (Facebook y Youtube) y en la página del Facebook de Buen Gobierno y la 4TV.
En el marco de la XVIII Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas que se desarrollará del 2 al 4 de noviembre en Argentina, el expresidente ecuatoriano, economista Rafael Correa Delgado junto al politólogo, catedrático y escritor argentino, Atilio Borón, mantendrá un conversatorio sobre “Las consecuencias socio-económicas del Law Fare”.
Durante la XVIII Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas, la temática principal será: “Responsabilidad de los juristas en la defensa de la democracia, la realización de los derechos humanos y del medio ambiente”, que contará con ponencias de especialistas de Argentina y de América.
La jornada de apertura, que tendrá lugar el miércoles 2 de noviembre a las 18:00, estará encabezada por el gobernador del Chaco Jorge Capitanich; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, María Emilia Valle; la presidenta de la Asociación Americana de Juristas, Vanessa Ramos y su par de la Rama Argentina, Claudia Rocca, y la mencionada Laura Tissembaum. Culminará con una conferencia magistral del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, a las 19:30.
El jueves desde las 9:00 se desarrollará el eje temático “Poderes públicos-Poder Judicial”, y se realizarán los siguientes paneles: “Crisis judicial – La justicia emplazada a refundarse” (Maximiliano Rusconi, Argentina); “La actividad judicial en la mira: Un sistema que no premia a los buenos jueces y no castiga a los malos” (Roberto Boico, Argentina); “La democratización del poder judicial. El rol fundamental de los trabajadores” (Marieta Urueña, Argentina); “Jurisdicción y competencia. La responsabilidad de los jueces en el tratamiento de los delitos transfronterizos” (Javier Freyre, Ecuador –a confirmar); “La responsabilidad de los juristas por el retroceso de los derechos sociales” (Jorge Souto Maior, Brasil).
La temática del Law fare será abordada por la argentina Cristina Camaño (“Lawfare y los sótanos de la democracia”), el brasileño Luis Carlos Moro (“El Lawfare en Brasil”), el ecuatoriano Galo Chiriboga Zambrano (“El Lawfare, instrumento de violación del Estado de Derecho y la presunción de existencia de delito en el campo penal”) y la salvadoreña Nidia Díaz (“Lawfare. El caso El Salvador”).
A las 18:45 (16:45 de Ecuador) tendrá lugar un conversatorio especial encabezado por el expresidente de Ecuador Rafael Correa Delgado. Se trata del panel “Las consecuencias socio-económicas del Law Fare”, y contará con Atilio Borón como interlocutor.
La jornada fue organizada por la Asociación Americana de Juristas con el auspicio y acompañamiento del Gobierno del Chaco, el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Chaco, Librería-Editorial ConTexto, Fundación Formarte, Asociación Internacional de Juristas Demócratas, Universidad Nacional de Avellaneda, Justicia Legítima, Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires, Federación Judicial Argentina, Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia, Colegio de Abogados de Tucumán, Colegio de Abogados y Procuradores de Salta, Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de Chaco, Universidad Nacional del Chaco Austral, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Río Negro, Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales.
Días atrás el economista Correa Delgado ante una presencia masiva en el marco de la XVII edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, en Buenos Aires brindó la conferencia magistral: “No hay recetas. Hay principios”.
Esa participación internacional se sumó a la que el referente político de la Región diera el pasado 7 de julio en el Centro de Conferencias del Campus Condorcet, en Paris, donde ofreció la conferencia: El enigma del desarrollo: Una visión Latinoamericana.
Contará con la presencia de destacadas personalidades, como el expresidente ecuatoriano Rafael Correa Delgado, el constitucionalista Eduardo Barcesat, la exprocuradora Aleandra Gils Casrbo y el catedrático y politólgo Atilio Borón, entre otras figuras.
La temática elegida por el comité organizador es “Responsabilidad de los juristas en la defensa de la democracia, la realización de los derechos humanos y del medio ambiente”, y entre el 2 y el 4 de noviembre contará con ponencias de especialistas de la provincia, la región y de América.
“Las exposiciones entre el jueves y el viernes estarán organizadas en tres ejes temáticos: ‘Poderes públicos-Poder Judicial’, ‘Autodeterminación, soberanía e integración’ y ‘Derechos humanos’, y habrá una destacada grilla de expositores de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Venezuela y Canadá”, adelantó Laura Tissembaum, presidenta del comité organizador del encuentro.
Cronograma
La jornada de apertura, que tendrá lugar el miércoles 2 de noviembre a las 18:00, estará encabezada por el gobernador del Chaco Jorge Capitanich; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, María Emilia Valle; la presidenta de la Asociación Americana de Juristas, Vanessa Ramos y su par de la Rama Argentina, Claudia Rocca, y la mencionada Laura Tissembaum. Culminará con una conferencia magistral del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, a las 19:30.
El jueves desde las 9:00 se desarrollará el eje temático “Poderes públicos-Poder Judicial”, y se realizarán los siguientes paneles: “Crisis judicial – La justicia emplazada a refundarse” (Maximiliano Rusconi, Argentina); “La actividad judicial en la mira: Un sistema que no premia a los buenos jueces y no castiga a los malos” (Roberto Boico, Argentina); “La democratización del poder judicial. El rol fundamental de los trabajadores” (Marieta Urueña, Argentina); “Jurisdicción y competencia. La responsabilidad de los jueces en el tratamiento de los delitos transfronterizos” (Javier Freyre, Ecuador –a confirmar); “La responsabilidad de los juristas por el retroceso de los derechos sociales” (Jorge Souto Maior, Brasil).
A las 11:00, en el marco de la temática “Justicia feminista” se llevará a cabo la conferencia magistral “¿De qué hablamos cuando hablamos de justicia de género?”, a cargo de Nelly Minyersky; y luego el panel “Derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica”, a cargo de Luciane Toss (Brasil), Gisela Giménez (Venezuela) y Soledad Deza (Argentina).
Dentro del eje temático “Derechos Humanos”, expondrán, por Argentina, Zunilda Niremperger (“El flagelo de la trata de personas”), Federico Carniel (“Juicio por la verdad: causa Napalpí”) y Rafael Ortíz Córdoba (“La querella por los crímenes de lesa humanidad del Golpe en Bolivia”); y por Colombia, Luis Dussan (“Despojo, desalojo, neoconflicto”).
La temática del Law fare será abordada por la argentina Cristina Camaño (“Lawfare y los sótanos de la democracia”), el brasileño Luis Carlos Moro (“El Lawfare en Brasil”), el ecuatoriano Galo Chiriboga Zambrano (“El Lawfare, instrumento de violación del Estado de Derecho y la presunción de existencia de delito en el campo penal”) y la salvadoreña Nidia Díaz (“Lawfare. El caso El Salvador”).
A las 18.45 (16:45 de Ecuador) tendrá lugar un coloquio especial encabezado por el expresidente de Ecuador Rafael Vicente Correa Delgado. Se trata del panel “Las consecuencias socio-económicas del Law Fare”, y contará con Atilio Borón como interlocutor.
El viernes arranca con una disertación especial de la argentina Emilia Valle (“Juicio por jurados: avances y desafíos. Jurado indígena en la provincia del Chaco”), y a continuación se llevarán a cabo los paneles “Autodeterminación e independencia económica de los pueblos” (Eduardo Barcesat, Argentina); “Globalización, Post- modernidad y justicia” (Carlos Cruz, Argentina); “La Hidrovía” (Mempo Giardinelli, Argentina); “Sanciones y medidas coercitivas unilaterales. El caso Venezuela” (Maria Lucrecia Hernandez, Venezuela).
A las 11.00 se realizará la conferencia magistral “Exigibilidad de los derechos económicos sociales y culturales”, a cargo de Luis Niño, vicepresidente de la AAJ, Rama Argentina, y a las 12.00, en el marco de la temática “Integración Regional”, Atilio Borón expondrá sobre ““LA GEOPOLITICA GLOBAL. El rol del poder judicial y los bloques de integración regional”.
Posteriormente se llevará a cabo un panel con la participación de Matías Cremonte (Argentina), Alfredo Octavio Millan Alarid (México) –ambos de manera virtual–, y mariano Nascone (Argentina). Desde las 15.00, en la temática “Derecho al Medio Ambiente”, se realizará un nuevo panel con los argentinos Pablo Fernández Barrios y Alejandra Gómez (“Derechos de la Naturaleza”); el colombiano Armando Palau (“El derecho fundamental al medio ambiente y el Acuerdo de Escazú”); y el brasileño Marcelo Chalreo (“El medio Ambiente y la situación de El Cerrado en Brasil”).
A las 17:00, nuevamente para abordar la temática “Justicia Feminista”, se realizará un taller de cuidados a cargo de Eleonor Faur y, en el marco de la temática del Derecho Internacional, se presentará la conferencia magistral de Alejandra Gils Carbó “Exigibilidad judicial del PDESC y políticas públicas”.
A continuación, en un nuevo panel, expondrán de manera virtual los argentinos Matías Bailone (“El derecho a la paz del derecho internacional”) y Guido Risso (“El Estado de la Democracia en el continente. Impacto sobre las libertades fundamentales y los derechos humanos”), y luego los canadienses John Philpot y Roger D. Harris (“La guerra híbrida de EEUU contra Venezuela llega a los tribunales: El caso del diplomático venezolano Alex Saab”); el cubano Jose Alexis Ginarte Gato (“Los cambios legislativos en la nueva constitución cubana”) y la brasileña Daniela Muradas (“Instancias internacionales de aplicación de los derechos humanos sociales y subalternidades: una mirada descolonial a los stándares y el acceso en el sistema ONU/OIT Y OEA.”).
Cabe señalar que la jornada fue organizada por la Asociación Americana de Juristas con el auspicio y acompañamiento del Gobierno del Chaco, el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Chaco, Librería-Editorial ConTexto, Fundación Formarte, Asociación Internacional de Juristas Demócratas, Universidad Nacional de Avellaneda, Justicia Legítima, Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires, Federación Judicial Argentina, Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia, Colegio de Abogados de Tucumán, Colegio de Abogados y Procuradores de Salta, Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de Chaco, Universidad Nacional del Chaco Austral, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Río Negro, Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales.
El expresidente de Ecuador (2007-2017) y referente político de la Región, economista Rafael Correa Delgado, participará de la XVII edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, en Buenos Aires, Argentina.
Del 19 al 21 de octubre se realizará este evento que está organizado en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Comunicación Política (ALACOP) y la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP).
“No hay recetas. Hay principios”, se denomina la ponencia que el economista Correa Delgado brindará en este cónclave internacional.
Esta nueva participación internacional se suma a la que el expresidente ecuatoriano ofreciera el pasado 7 de julio en el Centro de Conferencias del Campus Condorcet, en Paris, donde ofreció la conferencia: El enigma del desarrollo: Una visión Latinoamericana.
La Cumbre Mundial de Comunicación Política reúne año tras año a más de 25 países y a los principales consultores, periodistas, investigadores y académicos de la Comunicación.
Caracas.- La actividad económica de Venezuela creció un 12,3 % durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo en 2021, cuando se contrajo un 28 %, informó este lunes el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), instancia independiente integrada por expertos económicos.
En una nota de prensa, el observatorio indicó que este aumento se explica “fundamentalmente por el alza de la producción petrolera, el mayor gasto del Gobierno y el final de la hiperinflación”.
Igualmente, reportó que la cartera de crédito, “básicamente al consumo, tuvo un modesto repunte de 21 %”.
El pasado 13 de julio, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que la economía del país creció “dos dígitos en el primer semestre del año”.
El trabajo realizado hasta el 2017 durante el periodo de Gobierno del economista Rafael Correa Delgado, sigue reflejándose a nivel mundial.
Ecuador supera a países como: Austria, Dinamarca, Nueva Zelanda, Brasil, Uruguay, El Salvador, Panamá, entre otros, en el ranking mundial de Generación Eléctrica Renovable, según dio a conocer la Olade (Organización Latinoamericana de Energía) en su informe a julio de 2022.
De acuerdo a la Olade, a nivel mundial, 20 países presentan porcentajes superiores al 70% de participación de renovables en la generación eléctrica, entre los cinco primeros se encuentra Ecuador.
Doce de esos países se encuentran en América Latina y el Caribe (el 60% del top 20 del ranking), gracias al fuerte compromiso de la región con el proceso de descarbonización.
Sólo por las hidroeléctricas -para cuya construcción necesariamente había que endeudarse- el país ahorra miles de millones de dólares que antes hubieran incrementado el déficit.
Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador
Durante el gobierno de Rafael Correa se construyeron 8 hidroeléctricas consolidando la producción eléctrica a partir de fuentes renovables lo cual ha permitido la dinamización de la economía, generar empleo digno, promover el desarrollo social, incorporar nuevas tecnologías y fuentes de producción de energía limpia y no convencional.
En Ecuador el 92% de la generación de energía proviene de las centrales hidráulicas, el 7% de térmicas y el 1% de fuentes no convencionales (como la eólica). Lo cual ayuda a satisfacer la demanda nacional de electricidad, así como la exportación de electricidad a países vecinos de Colombia y Perú.
Solo la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair al cierre del año 2021 su generación eléctrica acumulada fue de 36.500 GWh, que a 12 centavos de dólar por kWh –que es la diferencia de costo entre la generación térmica y la hidroeléctrica– le ha ahorrado al País $ 4.380 millones. Esto significa que la Central ya está pagada, pues costó unos $ 2.600 millones y cambió la matriz energética del país.
El índice de precios al consumidor registra sus cotas más bajas en años
La hiperinflación ha llegado a su fin en Venezuela. El país ha vivido una de las tormentas de precios más descontroladas y agresivas de la historia moderna. La tendencia se está revirtiendo por el estructurado manejo económico interno y la apertura al mercado. El índice inflacionario de Venezuela en el pasado mes de febrero fue de 2,9%, el promedio más bajo registrado en la economía local en varios años, y el comportamiento de los precios rondará 36% en 2022. Este es el cuarto mes consecutivo en el cual el aumento de los precios registra promedios de un solo dígito.
El descenso se ha concretado de un mes a otro. En los últimos 12 meses, el índice de precios al consumidor ha estado por debajo de 50% intermensual. Y desde septiembre, por debajo de 10. El precio del dólar lleva varios meses estabilizado en torno a los 4,5 bolívares, luego de la tercera reconversión monetaria adelantada en Venezuela en poco más de diez años. El año pasado, el Índice de Precios al Consumidor llegó al 686%. En 2020, fue de 2.900%. En 2019, de 7.300%.
Desde hace varios meses, técnicos ecuatorianos cercanos al expresidente, economista Rafael Correa, asesoran al Gobierno venezolano para diseñar una nueva estrategia económica.
Comentarios recientes