En Vivo: Seminario Internacional de Desarrollo Económico 2024

Inició Seminario Internacional de Desarrollo Económico 2024, desde Caracas, Venezuela, el cual congrega a expertos y líderes globales para abordar las complejidades del crecimiento económico en un contexto multipolar y que busca fortalecer la resiliencia económica, promover innovaciones tecnológicas y discutir estrategias para un desarrollo equitativo y sostenible.

Se parte de esta conferencia donde el expresidente ecuatoriano, economista Rafael Correa Delgado diserta con el tema: Perspectivas Políticas sobre el futuro de la economía global, con énfasis en América Latina.

Desde aquí puedes unirte https://us02web.zoom.us/j/87914445651 ID: 879 1444 5651 Passcode: 663855

Expresidente Correa conferencista en Seminario Internacional de Desarrollo Económico

Fortalecer la resiliencia económica, promover innovaciones tecnológicas y discutir estrategias para un desarrollo equitativo y sostenible, será el enfoque del Seminario Internacional de Desarrollo Económico 2024, que se realizará de 20 al 21 de junio 2024 en Caracas, Venezuela, el cual congregará a expertos y líderes globales para abordar las complejidades del crecimiento económico en un contexto multipolar.

El economista y académico Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador, que durante su Gobierno fue reconocido por la ONU (2016) por la reducción de la pobreza, recibió la Condecoración con la Orden Iberoamericana de Justicia en el grado de Gran Cruz, como un reconocimiento internacional honorífico en su máximo grado que se entrega a personas con prestigio internacional así como por los servicios extraordinarios a favor de la justicia, entre otros reconocimientos de organismos internacionales, formará parte de la plantilla de ilustres expertos en economía que participarán de este importante evento. Correa Delgado disertará con el tema: Perspectivas Políticas sobre el futuro de la economía global, con énfasis en América Latina.

Otro de los panelistas será el reconocido economista Jeffrey Sachs, conocido por sus estrategias efectivas para abordar la pobreza extrema, el cambio climático, las crisis financieras, las reformas económicas y el control de enfermedades pandémicas. ‍ Sachs hablará del tema: La importancia del desarrollo sostenible y su implementación en los países en desarrollo.

Junto a Correa y Sachs estará el profesor Fan Gang, presidente del Instituto de Desarrollo de China; Profesor en la Escuela de Posgrado de la Academia China de Ciencias Sociales; Director del Instituto Nacional de Investigación Económica de China (NERI). Fan, experto en macro economía del desarrollo a largo plazo, comercio internacional y moneda, relaciones exteriores e integración regional de China en Asia, abordará el tema: Impulsando el Crecimiento Económico a través de Reformas Económicas Integrales: Lecciones de la Experiencia de China.

Este Seminario de alto nivel contará también con la participación de David Li (China), Attiya Waris (Bolivia), Atilio Borón (Argentina), Mónica Bruckman (Perú), Ricardo Patiño (Ecuador), Ana Esther Ceceña (México), Tamara Lajtman (Argentina).

Los interesados pueden registrarse en la web https://www.sidesarrollo2024.com/

Venezuela: Inflación en febrero bajó a 1,2% y la anualizada cerró en 75,91%, la menor desde 2014

El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó un aumento de 1,2% de la inflación en febrero, inferior al 1,5% de enero y la menor variación mensual desde marzo de 2022, cuando el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 1,4%.

El último precedente de un alza inflacionaria como la registrada en febrero pasado es agosto de 2012, cuando el INPC subió 1,1%.

En los primeros dos meses de 2024, la variación acumulada del INPC alcanza a 2,94%, mientras que en términos anualizados el crecimiento es de 75,91%, disminución que va en línea con los pronósticos de diferentes economistas y consultoras, como Aristimuño Herrera & Asociados.

En comparación con la variación anualizada del INPC de febrero de 2023, que fue de 415,6%, el incremento en los últimos 12 meses reportados fue inferior en 339,62 puntos porcentuales, una desaceleración más que contundente.

Además, este 75,91% es el menor aumento anualizado de la inflación en Venezuela en una década, ya que 2014 terminó con una inflación anual de 68,5%.

Sectores con aumentos mínimos

Las variaciones mensuales de la inflación por sectores publicadas por el BCV en la noche de este jueves 7 de marzo fueron claramente moderadas. Los máximos apenas sobrepasaron 2% en Bienes y Servicios Diversos (2,1%) y Esparcimiento y Cultura con 2%.

Comunicaciones, que había sido el sector con mayores incrementos en los últimos años, cerró febrero con una variación mensual de 1,3%, un incremento inferior en 64,86% al reportado en enero.

La menor alza mensual correspondió a Servicios de Vivienda excepto Teléfono con 0,2%, seguida de Servicios de Educación con 0,8% y Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con un incremento de 0,9%.

Equipamiento del Hogar se ubica entre los mayores aumentos con 1,7%, mientras que Salud y Bebidas Alcohólicas y Tabaco subieron 1,1%. Alquiler de Viviendas se aceleró desde el mínimo de 0,9% en enero a 1,4% en febrero.

Transporte y Restaurantes y Hoteles aumentaron en la misma proporción de 1,3%, mientras que Vestido y Calzado escaló un modesto 1,2%.

La mayoría de los analistas esperaban una importante contención de la inflación en febrero, con una variación anualizada de dos dígitos; sin embargo, la medición no oficial del Observatorio Venezolano de Finanzas reportó una deflación mensual de 0,5% que constituyó un indicador sorprendente.

El Ejecutivo recoge los frutos de su fuerte política de restricción monetaria y estabilización cambiaria; sin embargo, la economía sigue registrando un crecimiento bajo, en función de las expectativas, y una sostenida represión salarial que incide en un bajo consumo de bienes y servicios.

Presentación: Propuestas para el Desarrollo

Lanzamiento de la séptima edición de la revista académica anual: Propuestas para el Desarrollo, de la cual el economista Rafael Correa Delgado es su director.
Este evento es parte del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) se realizará
Propuestas para el Desarrollo es un proyecto editorial cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo de Latinoamérica ofreciendo un espacio para la proposición, debate y análisis de políticas públicas alternativas al neoliberalismo económico y el conservadurismo político.

Conferencia: Democracia amenazada por la desinformación

Como parte del Seminario Internacional Campañas Políticas en la Era de la Desinformación, el economista Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador, participa del foro: La democracia amenazada por la desinformación.

Marco Enríquez-Ominami (Fundador del Grupo de Puebla), Irene Montero (ex Ministra de Igualdad del gobierno español), Carol Proner, (presidenta de la comisión de ética del gobierno de Brasil), Eduardo Robledo, director de la escuela de gobierno de la UNAM, y Xavier Soberón, coordinador del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, disertan junto al economista en este foro.

Este debate forma parte de la amplia agenda académica que el economista Correa Delgado desarrolla esta semana en México.

En México, expresidente Correa en largas jornadas académicas

Seminarios, conferencias, la presentación de una nueva edición del anuario sobre desarrollo, son, entre otros, los eventos académicos en los que estará participando el expresidente ecuatoriano, economista Rafael Correa Delgado, en México. 

Del 4 al 6 de marzo en el Centro de Ciencias de la Complejidad, Ciudad Universitaria, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la participación de expertos internacionales, se explorarán aspectos clave de los procesos electorales actuales, abarcando desde el sistema electoral hasta la influencia mediática, la propagación de noticias falsas y postverdad, así como las nuevas modalidades de acción política facilitadas por medios audiovisuales y tecnologías digitales en el Seminario Internacional Campañas Políticas en la Era de la Desinformación.

El 6 de marzo a las 09:00 hora de Ecuador, el economista Correa Delgado junto a Marco Enríquez-Ominami (Fundador del Grupo de Puebla), Irene Montero (ex Ministra de Igualdad del gobierno español) y Carol Proner, (presidenta de la comisión de ética del gobierno de Brasil), disertarán en el espacio denominado: La democracia amenazada, en este Seminario.

Ese mismo día a las 17:00, hora de México, en el Centro Cultural Los Pinos, el exmandatario ecuatoriano participará del conversatorio “El rol de los medios de comunicación en América Latina”.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en su invitación señala que junto al exmandatario de Ecuador estarán el coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia de México, Jesús Ramírez Cuevas; el periodista y analista político Gustavo Fabián Sylvestre y Marco Enríquez-Ominami.

Al día siguiente, 7 de marzo, en un evento del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) se realizará el lanzamiento de la séptima edición de la revista académica anual: Propuestas para el Desarrollo, de la cual el economista Correa es su director.

Propuestas para el Desarrollo es un proyecto editorial cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo de Latinoamérica ofreciendo un espacio para la proposición, debate y análisis de políticas públicas alternativas al neoliberalismo económico y el conservadurismo político, señala su página web.

Este evento académico tendrá lugar en el Auditorio Mario de la Cueva, de la Ciudad Universitaria.

Expresidente de Ecuador participó de la Asamblea General de la Izquierda Europea en Eslovenia

La izquierda europea presentó su manifiesto electoral y Walter Baier es el principal candidato en Ljubljana, Eslovenia

El expresidente ecuatoriano y Presidente del Directorio del IPPE, economista Rafael Correa Delgado, fue invitado a la Asamblea General de la Izquierda Europea en Ljubljana, Eslovenia, donde se definió el representante para las elecciones 2024.

Este cónclave político europeo se desarrolló en el Gospodarsko razstavišče Congress Center, a las 19:00 hora local de hoy sábado 24 de febrero y contó con la participación de grandes figuras políticas de Europa como Jeremy Corbyn, miembro del Parlamento del Reino Unido, Asta Vrečko, presidenta de Levica y ministra de Cultura de Eslovenia, Nataša Sukič, vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Eslovenia, entre otros.

La Asamblea de la Izquierda Europea presentó el manifiesto electoral y al principal candidato, Walter Baier, por una Europa más democrática, pacífica, social y medioambiental.

Baier es doctor en economía y miembro desde hace mucho tiempo del Partido Comunista de Austria. Ingresó a la política durante sus años de estudiante, donde se opuso a la entrada de grupos neonazis en los órganos representativos de los estudiantes, lo que llevó a la innovadora prohibición constitucional de dos organizaciones neonazis. Participó activamente en el movimiento por el desarme nuclear y se ocupó del desarrollo de organizaciones no gubernamentales de izquierda, y en los últimos años también se dedicó al diálogo con la Iglesia católica, lo que le llevó a varios encuentros con el Papa Benedicto XVI. y Francisco. A partir de 2022 preside la Izquierda Europea.

El economista Correa durante su participación junto a la vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Eslovenia, Nataša Sukič, en el foro: Nuestro momento por los Derechos civiles, la diversidad y la lucha por el orden internacional, profundizó sobre el lawfare o guerra jurídica, como la actual estrategia de la derecha continental para impedir cualquier cambio en la región.

Agregó sobre lo importante que es para la democracia y su fortalecimiento que haya periodistas y medios de comunicación independientes. “En América Latina, los medios de comunicación están en manos de las élites y, como tales, no son los guardianes de la verdad, sino los guardianes del status quo”, sostuvo.

El viernes, como acto previo a esta Asamblea, el economista Correa participó del conversatorio entre la vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Eslovenia y diputada por Levica, Nataša Sukič y Jeremy Corbyn.

Ambos coincidieron en lo vital de una política orientada a la paz en el momento actual de numerosas guerras y crisis internacionales. La tarea de la izquierda en las próximas elecciones europeas es restaurar la esperanza en la solidaridad y la justicia social después de décadas de desintegración neoliberal y populismo de derecha.

Desde México, inicia el IX Encuentro del Grupo de Puebla

Desde México, cuna del progresismo, se da inicio al  IX Encuentro del Grupo de Puebla, espacio donde se propondrá una nueva agenda de política internacional para combatir el hambre, los bloqueos económicos, la crisis climática y la desglobalización.

Sigue la transmisión en vivo

https://fb.watch/nnYTMcGiOA/?mibextid=cr9u03

Cerca de 200 personas, entre ellas 6 expresidentes de Iberoamérica y el presidente electo de Guatemala Bernardo Arévalo, se reúnen este fin de semana para proponer un cese al fuego entre Ucrania y Rusia en busca de la paz. El Grupo de Puebla no solo promueve el debate sino que trabaja en propuestas para consolidar la unidad de la región como: la creación de una moneda común, un nuevo multilateralismo, el nuevo modelo solidario de desarrollo, la transición energética.

Venezuela apuesta por las Zonas Económicas Especiales

Tras la firma de los decretos de activación de cuatro “Zonas Económicas Especiales” (ZEE) ubicadas en distintas regiones estratégicas de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro va por la “construcción” de un “nuevo modelo pospetrolero”.

“Estoy seguro (de que esto) nos va a permitir (…) seguir avanzando, con mucho empeño, con mucha perseverancia, en la construcción de un nuevo modelo económico que permita integrar, perfectamente, las potencialidades económicas, productivas, tecnológicas de las distintas regiones del país, con nuevas fuentes de inversión nacionales e internacionales”, afirmó Maduro.

Se trata, prosiguió el mandatario, de la “activación” de la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales -aprobada por la Asamblea Nacional, en junio de 2022 y promulgada en julio de ese mismo año, que consideró un “instrumento de primer orden” con el que se podrá “avanzar en un ensayo” que ha sido “exitoso en muchos lugares del mundo”.

Las ZEE pemitirán avanzar por la  “senda del desarrollo tecnológico, industrial” y de la “diversificación de fuentes de ingresos” para la nación, aseguró el jefe de Estado.

Una de las cuatro ZEE es la isla La Tortuga, donde se desarrollará “uno de los proyectos (turísticos) más importantes” en el Caribe, “elaborado” por “una empresa italiana”, destacó Maduro.

El mandatario también activó zonas en la Península de Paraguaná, el punto más septentrional del país, ubicado en el estado Falcón (noroeste), frente al mar Caribe, y en el también estado costero La Guaira (norte, cercano a Caracas), donde se desarrollarán actividades relacionadas con el turismo, la pesca y la industria, entre otras áreas.

Entre los incentivos que establece la Ley de las ZEE son la reducción del 50 % de los servicios portuarios y aduaneros para la exportación” y el “reintegro del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), que puede alcanzar, en los primeros seis años, hasta un 100 %, dependiendo de la actividad exportadora.

Honduras recibe al expresidente Rafael Correa Delgado

En acto solemne, este miércoles 28 de junio, el Gobierno de Honduras encabezado por la presidenta Xiomara Castro recibirá al economista Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador.

El economista Rafael Correa Delgado y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. (Foto archivo)

El economista Correa en el país Centroamericano participará en actos protocolarios invitado por el gobierno de Castro. Uno de estos será la inauguración del Museo de la Memoria Antigua Casa Presidencial de Honduras.

El Museo de la Memoria Antigua Casa Presidencial se instala en el inmueble histórico para representar en una línea de tiempo los principales hitos de la historia del país Centroamericano.

De acuerdo con información del gobierno hondureño, el Museo de la Memoria invita a la reflexión histórica sobre la lucha política de los oprimidos llegando a la definición de rutas de diálogo y reconciliación entre todos los sectores que componen la nación hondureña.

El Museo de la Memoria hondureña ha sido sectorizado por módulos

El Primer módulo Siglo XVI-XIX. Resistencias indígenas, Emancipación, Independencia, República Federal, las rebeliones populares contra las oligarquías criollas y la lucha contra la expansión imperial (1521-1868).

El Segundo módulo memoriza la lucha antiimperialista, surgimiento del movimiento obrero, sufragistas y la gran huelga bananera (1920-1954).

Su Tercer módulo evoca la Movilización social, el surgimiento de movimientos revolucionarios armados, Doctrina de Seguridad Nacional y resistencia al neoliberalismo (1960-1999).

En el Cuarto Módulo Siglo XXI se reseña la Resistencia a la dictadura y la Refundación de la Patria en un contexto de disputa por un mundo multipolar (2000-2023).