Pandemia de COVID-19 dispara niveles de pobreza extrema en América Latina

Pandemia de COVID-19 dispara niveles de pobreza extrema en América Latina

La tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años pasando de 81 a 86 millones, según informó la la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social”, dijo la CEPAL en su informe anual Panorama Social de América Latina 2021. 

En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000.
El estudio difundido por CEPAL, además señala si no se toma control de la crisis sanitaria mediante la vacunación de al menos el 70% del total de la población, la recuperación económica en toda la región será inviable. 

“La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes. Vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos para proteger el bienestar de la población, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad en la región”, declaró Alicia Bárcena, directora ejecutiva de CEPAL, durante la presentación del informe.

Grupo de milmillonarios piden que se les aplique más impuestos

Grupo de milmillonarios piden que se les aplique más impuestos

Un grupo de milmillonarios de diferentes nacionalidades representados por Morris Pearl, planteó ante el Foro de Davos que se les cobre más impuestos como una acción que permita palear la desigualdad ahondada por la pandemia de COVID-19 que a afectado a las personas de menos recursos en todo el mundo.

“Como millonarios, sabemos que el sistema fiscal actual no es justo. La mayoría de nosotros puede decir que, si bien el mundo ha pasado por una inmensa cantidad de sufrimiento en los últimos dos años, en realidad hemos visto aumentar nuestra riqueza durante la pandemia; sin embargo, pocos, si es que alguno de nosotros, puede decir honestamente que pagamos nuestra parte justa en impuestos”, señalo el “Grupo de Millonarios Patrióticos” en un comunicado público.

La acción del grupo aparece en momentos en que diversos organismos internacionales revelaron como las personas más ricas del mundo han visto duplicar y hasta triplicar sus fortunas durante la pandemia cuando la mayor parte de la población pasa por un mal momento económico.

De hecho, OXFAM reveló hace pocos días que la riqueza de los diez hombres más ricos se ha duplicado, mientras se estima que los ingresos del 99 % de la humanidad se han deteriorado. Desde el inicio de la pandemia desatada por COVID-19, las personas que tienen fortunas superiores a los $1.000 millones,  han aumentado sus fortunas en 5 billones de dólares, lo que significaría un aumento superior al registrado en los últimos 14 años. 

El grupo de milmillonarios que plantea la iniciativa de más impuestos a los pudientes es liderado por Morris Pearl, un ex ejecutivo de Blackrock. Entre los firmantes de la misiva además de Pearl, figuran Abigail y Tim Disney, nietos y herederos del cofundador de la compañía, Roy Disney, y una lista de empresarios, políticos, inversores y filántropos de EE.UU, Inglaterra, Canadá, Alemania, Austria, Dinamarca y Groenlandia.

OXFAM: La pandemia duplicó riqueza de los más pudientes mientras el 99% de la población tuvo menos ingresos

OXFAM: La pandemia duplicó riqueza de los más pudientes mientras el 99% de la población tuvo menos ingresos

La riqueza de los diez hombres más ricos se ha duplicado, mientras que se estima que los ingresos del 99 % de la humanidad se han deteriorado, según un informe presentado por Oxfam con motivo de la “Agenda Davos” del Foro Económico Mundial. 
“Si estos diez hombres perdieran el 99,9 % de su riqueza mañana, seguirían siendo más ricos que el 99 % de las personas del planeta”, dijo Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional durante la presentación del informe. 


Desde el inicio de la pandemia desatada por COVID-19, las personas que tienen fortunas superiores a los $1.000 millones,  han aumentado sus fortunas en 5 billones de dólares, lo que significaría un aumento superior al registrado en los últimos 14 años. 
“Cuando los gobiernos implementaron los paquetes de rescate e inyectaron billones (de dólares) a la economía y los mercados financieros con el fin de apoyar a la economía para todos, lo que ocurrió es que gran parte de ese dinero fue a parar a los bolsillos de los multimillonarios”.

Por ello, OXFAM planteó a los gobiernos del mundo imponer un impuesto excepcional a las personas más acaudaladas de sus países. Esta contribución del 99% a las 10 personas más ricas del mundo podría generar hasta $800.000 millones que serían utilizados para financiar la totalidad de las vacunas que el mundo necesita para super la pandemia, otorgar servicios de salud y protección universal, financiar medidas de adaptación climática y reducir la violencia de género. 

CEPAL: En 2021 se acentuó la desigualdad entre hombres y mujeres

CEPAL: En 2021 se acentuó la desigualdad entre hombres y mujeres

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), reveló en su informe anual Balance Preliminar de las Economías 2021, que se acentuó la desigualdad entre hombres y mujeres, lo que refleja la sobrecarga del cuidado sobre las mujeres y el menor dinamismo de sectores que concentran el empleo femenino. 

Para 2022, CEPAL proyecta una tasa de desocupación de 11,5% para las mujeres -levemente inferior al 11,8% anotada en 2021, pero aún muy superior al 9,5% existente antes de la pandemia en 2019-, mientras que para los hombres la desocupación sería de 8,0% este año, casi igual a la de 2021 (8,1%), pero todavía muy por encima del 6,8% anotado en 2019.

El documento también proyectó un crecimiento menor al esperado para el presente año. En este sentido, la región desacelerará su ritmo de crecimiento en 2022 a 2,1%, luego de crecer 6,2% promedio el año pasado. Esta desaceleración sucede en un contexto de importantes asimetrías entre los países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.

Argentina asumió la presidencia Pro Tempore de CELAC para 2022

Argentina asumió la presidencia Pro Tempore de CELAC para 2022

Argentina recibió el pasado viernes la presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), durante la XII Cumbre de Cancilleres del organismo. 

Santiago Cafiero, canciller de Argentina, recibió de manera oficial la representación que será ejercida por la nación durante el 2022. En sus palabras de agradecimiento, Cafiero expresó el orgullo y compromiso que entraña la labor al frente del mecanismo, y aseveró que su país la realizará apelando a la participación y el consenso.

Durante la reunión, la representación argentina mencionó que tienen un plan de 15 ejes de trabajo que se desarrollarán en los próximos meses y entre los que destacan: cambio climático, emergencias sanitarias, gestión integral de riesgos de desastres, intercambio en materia educacional, lucha contra la corrupción y seguridad alimentaria.

Argentina busca presidir CELAC en  la XXII Cumbre de Cancilleres que inicia hoy en Buenos Aires

Argentina busca presidir CELAC en la XXII Cumbre de Cancilleres que inicia hoy en Buenos Aires

La ciudad de Buenos Aires será sede de la XXII Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que inicia hoy y en la cual se tratará la candidatura de Argentina para ejercer la presidencia pro témpore durante 2022, según comunicó el miércoles la Cancillería argentina.

Los cancilleres arribarán a Argentina en horas de la mañana y durante la noche participarán de un evento en el Centro Cultural Kirchner, que será encabezado por el presidente argentino, Alberto Fernández, en su condición de anfitrión, y estará acompañado por el canciller del país suramericano, Santiago Cafiero.

Meses atrás se formularon las propuestas de San Vicente y las Granadinas y Argentina para presidir el bloque, pero la primera de ambas naciones se retiró de la elección. Medios de prensa dan cuenta de que la candidatura de Argentina para liderar la Celac durante 2022 cuenta con el respaldo de 31 de los 32 países que participarán en la cumbre, al término de la cual se prevén encuentros bilaterales entre representantes del país anfitrión y delegaciones participantes.

AMLO pide a EE.UU. actuar con “humanismo” en caso Assange

AMLO pide a EE.UU. actuar con “humanismo” en caso Assange

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, le pidió este lunes a Estados Unidos actuar con “humanismo” con el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien está preso en Reino Unido y es requerido por la justicia estadounidense acusado de espionaje. Durante su habitual conferencia de prensa diaria, AMLO reiteró que ha ofrecido asilo político en México a Assange y reveló que antes de que el ex presidente Donald Trump concluyera su período como mandatario envió una carta en enero de 2021 para que “perdonara” a Assange, pero nunca recibió una respuesta.

“Antes de que terminara la administración del presidente Donald Trump, le envié un escrito pidiéndole que se le exonerara, que se le perdonara”, dijo López Obrador, quien difundió la carta enviada. El mandatario mexicano puso en contexto que, al final de cualquier administración en Estados Unidos, los presidentes salientes tienen la facultad de exonerar a ciertos acusados. “Entonces yo envié esa carta (a Trump) pero no tuve respuesta”, dijo.

Washington quiere juzgar al fundador de WikiLeaks por la publicación a partir de 2010 de unos 700 mil documentos diplomáticos y militares secretos, relacionados principalmente con las guerras dirigidas por Estados Unidos en Afganistán e Irak. El gobierno de Estados Unidos acusa al experto en informática de haber cometido 18 delitos que incluyen espionaje. Pero amparándose en el derecho a la libertad de expresión, WikiLeaks y Assange argumentan que tienen los mismos derechos que otros medios a publicar material secreto, si es de interés público.

Alberto Fernández sería el nuevo secretario de CELAC

Alberto Fernández sería el nuevo secretario de CELAC

Todo indica que el Presidente de Argentina, Alberto Fernández, será electo como nuevo Secretario General de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) durante la cumbre de cancilleres del organismo que se realizará el 7 de enero en Buenos Aires. Así ocupará una posición de liderazgo en la región en la cual varios países han elegido democráticamente a candidatos con pensamientos progresistas como sus máximos representantes. Este es el caso de Chile y a los cuales existe gran posibilidad que se le sumen Colombia y Brasil en próximos procesos electorales.

Grupo de Puebla acerca de extradición de Assange: “grave error judicial”

Grupo de Puebla acerca de extradición de Assange: “grave error judicial”

El Grupo de Puebla calificó de “grave error judicial” el fallo de la Corte de Westminster (Reino Unido), que habilitó la extradición del periodista de origen australiano, Julian Assange hacia Estados Unidos.

“No solo es un grave error judicial que pone en peligro su vida, como lo afirman sus abogados defensores, sino que se trata de una decisión que sienta graves precedentes en la vulneración del derecho humano a la libre expresión y a la información”, dijo el grupo en un comunicado difundido en sus redes sociales oficiales.

EE.UU. acusa a Assange de 18 cargos, incluyendo el hackeo de las bases de datos del ejército estadounidense para adquirir información sensible secreta relacionada con las guerras en Afganistán e Irak que luego publicó en el sitio web de Wikileaks.

El australiano, ha sostenido que la información puso al descubierto abusos perpetrados por las fuerzas armadas estadounidenses en vario países del mundo.

Desigualdad, el mayor problema de México según reporte 2022

Desigualdad, el mayor problema de México según reporte 2022

La brecha entre ricos y pobres sigue siendo uno de los principales problemas de México según el Reporte Mundial de la Desigualdad 2022.

De acuerdo con este documento elaborado por World Inequality Lab, en México, el 10% de la población más acaudalada gana 30 veces más que el 50% del sector más empobrecido.

Los datos arrojan que los mexicanos más ricos acaparan el 57% de los ingresos totales en el país mientras que la mitad de los más pobres concentra sólo el 9%.

Si hablamos de ingresos en términos monetarios, mientras la mitad de la población mexicana más pobre percibe 42 mil 700 pesos mexicanos per cápita cada año (unos $2.030 USD), el 10% de los más ricos gana 1,3 millones de pesos, también per cápita (unos USD 62.000).

Los resultados del Reporte Mundial de la Desigualdad 2022 coinciden con los datos arrojados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que en 2020 concluyó que México es el país con el mayor nivel de desigualdad de ingreso, en comparación con las otras naciones que integran el grupo regional.

Para elaborar este informe se requirió del trabajo de más de 100 expertos durante cuatro años. Algunos de los autores del estudio son reconocidos economistas, como Thomas Piketty, Gabriel Zucman y Lucas Chancel.

Para leer el informe en detalle clic aquí.