Este jueves Conferencia Magistral de Rafael Correa en Argentina

A las 16:00 (hora de Ecuador 18:00 de Argentina), el expresidente (2007-2017) y referente político de la Región, economista Rafael Correa Delgado, participará de la XVII edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, en Buenos Aires, Argentina.

“No hay recetas. Hay principios”, se denomina la ponencia que el economista Correa Delgado brindará este jueves en el cónclave internacional.

Esta nueva participación internacional se suma a la que el expresidente ecuatoriano ofreciera el pasado 7 de julio en el Centro de Conferencias del Campus Condorcet, en Paris, donde ofreció la conferencia: El enigma del desarrollo: Una visión Latinoamericana.

Del 19 al 21 de octubre se realizará este evento que está organizado en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Comunicación Política (ALACOP) y la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP).

La Cumbre Mundial de Comunicación Política reúne año tras año a más de 25 países y a los principales consultores, periodistas, investigadores y académicos de la Comunicación.

Para más información sobre la XVII edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política https://cumbrecp.com/

“Hoy más que nunca es necesario devolverle a la disciplina económica su membrete de Economía Política que nunca debió perder”

El economista y Presidente de nuestro Directorio, Rafael Correa Delgado, en su intervención durante el lanzamiento del segundo libro de IDEAL.

Con este mensaje el expresidente de Ecuador y presidente del Directorio del IIPPE (nstituto de Pensamiento Político y Económico Eloy Alfaro), economista Rafael Correa Delgado, se refirió a la pérdida de rumbo y visión de la disciplina económica.

Lo hizo durante el lanzamiento del segundo libro del Instituto IDEAL: Economía como ideología disfrazada de ciencia, que se realizó en la ciudad de México en el auditorio Ricardo Flores Magón, de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El econimista Correa Delgado, quien junto a Elvira Concheiro, Tesorera de la Federación del Gobierno de México y Gabriela Rivadeneira, Directora de IDEAL, participaron del lanzamiento de este libro, volvió a ratificar que “el gran desafío de las y los economistas, especialmente latinoamericanos, es sacar a nuestra gente de la pobreza”.

Mientras, Concheiro afirmó que “la ciencia ha jugado el papel de justificador de procesos que atentan contra la mayoría de la sociedad pero intentan ponerse las caretas de beneficios”.

Hoy más que nunca es necesario devolverle a la disciplina económica su membrete de Economía Política que nunca debió perder”

Rafael Correa Delgado

DATOS

El economista Rafael Correa Delgado fue Presidente de la República de Ecuador del  2007 a mayo de 2017. Es Doctor en Economía y Máster de Ciencias en Economía por por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y Máster de Artes en Economía por la Universidad Católica de Lovaina la Nueva, Bélgica. Fue ministro de Economía de su país en 2005 y presidente Pro Témpore de la UNASUR en el período 2009 – 2010. Cuenta con más de 15 doctorados Honoris Causa, entre los que se destacan los de la Universidad de Lyon, Universidad de Barcelona, Universidad de la Habana, Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, y la Universidad de Buenos Aires.

Economista Correa en Cumbre Mundial de Comunicación Política

El 19, 20 y 21 de octubre se realizará la XVII edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política

El expresidente de Ecuador (2007-2017) y referente político de la Región, economista Rafael Correa Delgado, participará de la XVII edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, en Buenos Aires, Argentina.

Del 19 al 21 de octubre se realizará este evento que está organizado en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Comunicación Política (ALACOP) y la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP).

“No hay recetas. Hay principios”, se denomina la ponencia que el economista Correa Delgado brindará en este cónclave internacional.

Esta nueva participación internacional se suma a la que el expresidente ecuatoriano ofreciera el pasado 7 de julio en el Centro de Conferencias del Campus Condorcet, en Paris, donde ofreció la conferencia: El enigma del desarrollo: Una visión Latinoamericana.

La Cumbre Mundial de Comunicación Política reúne año tras año a más de 25 países y a los principales consultores, periodistas, investigadores y académicos de la Comunicación.

Para información sobre la XVII edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política https://cumbrecp.com/

Economía venezolana crece 12,3% en primer semestre

Caracas.- La actividad económica de Venezuela creció un 12,3 % durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo en 2021, cuando se contrajo un 28 %, informó este lunes el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), instancia independiente integrada por expertos económicos.

En una nota de prensa, el observatorio indicó que este aumento se explica “fundamentalmente por el alza de la producción petrolera, el mayor gasto del Gobierno y el final de la hiperinflación”.

Igualmente, reportó que la cartera de crédito, “básicamente al consumo, tuvo un modesto repunte de 21 %”.

El pasado 13 de julio, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que la economía del país creció “dos dígitos en el primer semestre del año”.

Ecuador, entre los 5 países mejor ranqueados a nivel mundial en generación eléctrica renovable

El trabajo realizado hasta el 2017 durante el periodo de Gobierno del economista Rafael Correa Delgado, sigue reflejándose a nivel mundial.

Ecuador supera a países como: Austria, Dinamarca, Nueva Zelanda, Brasil, Uruguay, El Salvador, Panamá, entre otros, en el ranking mundial de Generación Eléctrica Renovable, según dio a conocer la Olade (Organización Latinoamericana de Energía) en su informe a julio de 2022.

De acuerdo a la Olade, a nivel mundial, 20 países presentan porcentajes superiores al 70% de participación de renovables en la generación eléctrica, entre los cinco primeros se encuentra Ecuador.

Doce de esos países se encuentran en América Latina y el Caribe (el 60% del top 20 del ranking), gracias al fuerte compromiso de la región con el proceso de descarbonización.

Sólo por las hidroeléctricas -para cuya construcción necesariamente había que endeudarse- el país ahorra miles de millones de dólares que antes hubieran incrementado el déficit.

Rafael Correa Delgado, expresidente de Ecuador

Durante el gobierno de Rafael Correa se construyeron 8 hidroeléctricas consolidando la producción eléctrica a partir de fuentes renovables lo cual ha permitido la dinamización de la economía, generar empleo digno, promover el desarrollo social, incorporar nuevas tecnologías y fuentes de producción de energía limpia y no convencional.

En Ecuador el 92% de la generación de energía proviene de las centrales hidráulicas, el 7% de térmicas y el 1% de fuentes no convencionales (como la eólica). Lo cual ayuda a satisfacer la demanda nacional de electricidad, así como la exportación de electricidad a países vecinos de Colombia y Perú.

Solo la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair al cierre del año 2021 su generación eléctrica acumulada fue de 36.500 GWh, que a 12 centavos de dólar por kWh –que es la diferencia de costo entre la generación térmica y la hidroeléctrica– le ha ahorrado al País $ 4.380 millones. Esto significa que la Central ya está pagada, pues costó unos $ 2.600 millones y cambió la matriz energética del país.

Venezuela llega al fin de la hiperinflación

El índice de precios al consumidor registra sus cotas más bajas en años

La hiperinflación ha llegado a su fin en Venezuela. El país ha vivido una de las tormentas de precios más descontroladas y agresivas de la historia moderna. La tendencia se está revirtiendo por el estructurado manejo económico interno y la apertura al mercado. El índice inflacionario de Venezuela en el pasado mes de febrero fue de 2,9%, el promedio más bajo registrado en la economía local en varios años, y el comportamiento de los precios rondará 36% en 2022. Este es el cuarto mes consecutivo en el cual el aumento de los precios registra promedios de un solo dígito.

El descenso se ha concretado de un mes a otro. En los últimos 12 meses, el índice de precios al consumidor ha estado por debajo de 50% intermensual. Y desde septiembre, por debajo de 10. El precio del dólar lleva varios meses estabilizado en torno a los 4,5 bolívares, luego de la tercera reconversión monetaria adelantada en Venezuela en poco más de diez años. El año pasado, el Índice de Precios al Consumidor llegó al 686%. En 2020, fue de 2.900%. En 2019, de 7.300%.

Desde hace varios meses, técnicos ecuatorianos cercanos al expresidente, economista Rafael Correa, asesoran al Gobierno venezolano para diseñar una nueva estrategia económica.

Con información de elpais.com

En 2022 el crecimiento económico de Venezuela avanza de acuerdo a perspectivas internacionales

El 2022 se ha perfilado como un año de recuperación económica para Venezuela de acuerdo a estimaciones del economista Guillermo Guerrero.

Durante un conversatorio entre la Cámara Venezolano Española de Industria y Comercio (Cavespa) y la consultora EMFI, realizado meses atrás, Guerrero recordó que a lo largo del 2021 hubo un crecimiento de la economía externa del país y que para final del trimestre este crecimiento puede ser de hasta 6,2%.

Añadió que para 2022 existen al menos tres bancos a nivel mundial que piensan que Venezuela podría crecer hasta 13%. En EMFI el estimado es que el país crecerá entre un 6% y 8,5% durante este 2022. Sumado a ello, recalcó que los índices hiperinflacionarios han descendido continuamente durante 2021.

No obstante, la hiperinflación venezolana es considerada como la segunda más larga de la historia mundial. Uno de los puntos que más destaca es que el país cayó en ella sin estar en un conflicto armado, como ha ocurrido en otros casos.

El enigma del desarrollo: una visión Latinoamericana

El Centre de Colloques visto desde la Place du Front Populaire

Este jueves 7 de julio a las 10:00 hora de Ecuador, el expresidente de la República, economista Rafael Correa Delgado, por invitación de Jamil Jean-Marc Dakhlia, presidente de la Universidad Sorbona Nueva, Jean-François Balaudé, presidente del Campus Condorcet y Stephane Witkowski, presidente del Consejo de Orientación Estratégica del I´HEAL, dictará la conferencia: El enigma del desarrollo: una visión Latinoamericana.

El Centro de Conferencias del Campus Condorcet, en Paris, será el escenario que acogerá al exmandatario ecuatoriano que dictará la conferencia sobre desarrollo de América Latina (tema de su próximo libro).

La conferencia y el foro se desarrollarán con traducción secuencial español-francés.

En noviembre de 2013 la Universidad en la Universidad Sorbona se ovacionó a Rafael Correa por su conferencia magistral sobre economía política.

Esta conferencia se suma a las ya dictadas por el economista Correa Delgado en París, como la desarrollada en noviembre de 2013 en a Universidad La Sorbona. Cuya disertación se basó en las políticas económicas implementadas por su gobierno para salir de la crisis financiera en la que estaba sumida el País antes de su Mandato. Destacó la incidencia que estas tuvieron en la reducción de la pobreza y la creciente inversión pública.

La magnitud del evento académico quedó demostrada con un lleno total en el auditorio de la  mayor universidad francesa.