‘En América Latina ha prevalecido la cultura del privilegio, que naturaliza las desigualdades’

‘En América Latina ha prevalecido la cultura del privilegio, que naturaliza las desigualdades’

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), Alicia Bárcena, dijo que la pandemia Covid19 debería ser un punto de inflexión para la región, para que repiense nuevamente su desarrollo a profundidad.

“Efectivamente nosotros creemos que la región ha estado atrapada, sobre todo en las últimas décadas de neoliberalismo, en este dilema que Prebish planteó: del centro-periferia, en donde el centro era manufactura e innovación tecnológica, etcétera, y la periferia –nosotros- grandes productores de materias primas y ese lock ines en el que hemos estado por muchas décadas y creo que allí es donde están los temas más fuertes”, sostuvo en dialogo con el expresidente ecuatoriano, Rafael Correa.

Citando al economista chileno Fernando Fajnzylber señaló que América Latina ha ido por la competitividad espuria, extrayendo los recursos naturales, explotándolos, desmaterializando la región en ese aspecto y, por otro lado, con muy poco pago explotando realmente a los trabajadores.  

“No hemos sido justos en el sentido humano y eso ha generado enormes desigualdades, por un lado tenemos una gran heterogeneidad estructural entre empresas, entre trabajadores, entre niveles de productividad. Tenemos muy poquitas empresas en la parte más alta de la ecuación con acceso a la tecnología, a la innovación, etcétera que genera poco empleo, por cierto, y por otro lado tenemos una masa de pequeñas medianas empresas que es donde se genera la mayor parte del empleo pero donde están en condiciones de gran precariedad”, subrayó.

En ese setido, Bárcena lamentó que no se ha podido vencer esa heterogeneidad estructural.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL destacó el gran liderazgo de presidentes como Rafael Correa y Lula que enfrentaron, durante sus gobiernos, el problema de la desigualdad.

Mencionó que América Latina no es el continente más pobre, pero sí el más desigual del mundo. “Y eso es muy grave, porque lo que implica es que mientras la comunidad internacional se preocupa por la pobreza, debemos preocuparnos también por la concentración de la riqueza, del ingreso”, enfatizó.

Dijo que la desigualdad tiene varias caras: la de ingreso y la de la riqueza “que es impresionante”.  

Deploró que la región no tiene y no ha desarrollado los instrumentos para tener, por ejemplo, una política fiscal más redistributiva.

“En América Latina ha prevalecido la cultura del privilegio que naturaliza las desigualdades, la discriminación, que hace ver estas distorsiones como algo natural y normal”, subrayó.

Reactivación post pandemia

Desde CEPAL se observa a que la reactivación después de la pandemia tiene que ser totalmente diferente, anotó Alicia Bárcena.  

El resurgimiento del Estado debe mantenerse, pero debe ser un Estado social, no uno de carácter autoritario. Esto, dijo, porque algunos estados han aprovechado la crisis para desmantelar el presupuesto para educación e innovación donde está el punto crítico para el desarrollo.  

En este contexto, manifestó que hay que apuntar a un desarrollo que vaya de la mano con nuevos sectores estratégicos, como la transición energética porque la región tiene recursos naturales y capacidades para hacer, por ejemplo, sustitución de importaciones de energía.

Dijo que la pandemia evidenció la tremenda fragmentación que existe en los sistemas de salud y en los sistemas de protección social y lamentó que no se le haya puesto ninguna atención a la infraestructura básica de la vida.

De manera general, indicó que el Estado solo se invierte promedio 2% del PIB en salud y bienestar social.  

“La desigualdad es una condición estructural histórica porque en América Latina se privatizó, se hizo outsourcing hasta de los servicios básicos.  Entonces lo que nos ha faltado en América Latina y El Caribe es un régimen de bienestar universal”.

Esos son grandes temas que hay que discutir, expuso e hizo énfasis en que lo que se requiere en la región es una agenda progresista, fiscal e industrial.

Vea la entrevista completa:

Deja un comentario